viernes, 13 de noviembre de 2009

FUNDACION DE APATA


FUNDACION DEL DISTRITO DE APATA


Por: Augusto García Cuadrado


ANTECEDENTES.- A la llegada de los españoles al Valle del Mantaro, Apata se encontraba integrando la Confederación Huanca como una de las llactas pertenecientes a la parcialidad de Hurin –Huanca con capital en San Jerónimo de Tunán. Como para entonces la jerarquía religiosa de Apata había alcanzado importancia en su área, los Franciscanos aprovechando de esa situación establecieron en 1540 la sede de la Doctrina de Nuestra Señora de la Natividad de Apata(1).-La Fundación.- El obstáculo que entonces se presentaba para los fines de evangelización de la masa indígena, era la distancia que separaba unas moradas de otras, la que, unida a su dispersión, dio lugar para que en 1562 el Gobernador de la Colonia Lic. Lope García de Castro emprendiera una masiva fundación de pueblos destinada a concentrar a la población nativa en grupos compactos (reducciones). Años más tarde, el Virrey Toledo continuó dicha tarea, con un mejor sentido de organización.Para la fundación de pueblos en el Valle del Mantaro, comisionó a don Jerónimo de Silva, quien el 1ro. de Junio de 1572 fundó Huancayo. Según el historiador Espinoza Soriano (2) en dicho año también fue fundado Apata. No ha sido posible precisar la fecha exacta de esa acción por carecerse de acta que sólo estaba reservada para ciudades de españoles.De acuerdo a las normas establecidas para el caso, se hizo el trazado de las calles y manzanas, reservándose las áreas correspondientes para la plaza mayor, la Iglesia y tierras para uso comunal. En el reparto de solares se dio preferencia, como lo había dispuesto Felipe II, a los miembros de la nobleza huanca, disfrutando de igual privilegio algunas familias españolas. Una ceremonia religiosa y la consiguiente asignación de funciones de autoridad habrían sido obligados complementos del acontecimiento.TRAYECTORIA GEOGRAFICA Al imponer la Conquista el régimen político y económico de las “encomiendas”, la llacta de Apata –antigua comprensión de Hurin Huanca- empieza a adquirir categoría colonial como Doctrina religiosa. Su radio de acción esta determinado por el avance de la dominación española y por el plan de evangelización que marcha paralelamente.En 1572 Jerónimo Silva le da forma al pueblo organizado, y ello da mayor sustento a la acción religiosa que se va afianzando constantemente, y crece aún más con la erección de la Iglesia que probablemente quedó expedita para el año 1600. Un cuadro que se conserva en ella registra la fecha: 1616.Durante aquellos años del Virreinato la administración política guardaba íntima vinculación con la organización eclesiástica. Así, dividido el territorio en grandes sectores representados por los Obispados, los Corregimientos, creados en 1549 en sustitución de las encomiendas, se encontraban subordinados a aquellos. En el caso específico de la Parroquia de Apata –categoría político religiosa- constituía comprensión del Corregimiento de Jauja que a su vez dependía del Arzobispado de Lima.Cuando en 1770, después de haber ascendido en 1672 a la condición de Guardianía y permaneció dos siglos bajo la tutela franciscana, la Doctrina de Apata se erige en parroquia autónoma con su primer cura don Manuel de Villalta y Concha, se anexan a su jurisdicción los pueblos de Matahuasi, Huamalí y Uchubamba, con sus amplias comprensiones, que por mucho tiempo continuarían conformando esa unidad.Dividido posteriormente el territorio del Virreinato (1784) en Intendencias y éstas en Partidos, la Intendencia de Tarma incorpora a su jurisdicción al Partido de Jauja, uno de cuyos catorce curatos, era el de Apata.La imagen descrita de la geografía colonial no sufre mayor cambio hasta que proclamada la Independencia San Martín crea los Departamentos de La Costa, Trujillo, Huaylas y Tarma, dependiendo de este último el Partido de Jauja con sus correspondientes parroquias y curatos. Fusionadas luego en Huaylas y Tarma para formar el departamento de Huánuco, se desprende de éste Junín que asimila a su área a la provincia de Jauja(3).En marcha la República, la Constitución de 1823 determina la división del territorio en: departamentos, provincias, distritos y parroquias, ratificándose la jerarquía político-religiosa de Apata que perdura hasta el 16 de Noviembre de 1864, en que por disposición de la ley que crea en esa fecha la provincia de Huancayo, la antigua parroquia de la Natividad de Apata pasa a ser distrito de la provincia de Jauja, conservando la misma jurisdicción que abarcaba en la colonia.Con anterioridad, la ley del 2 de Enero de 1857 había incluido a Apata entre los lugares que debían ser sedes de municipios, sin que ello le diera jerarquía distrital que, según queda establecido, sólo alcanzó en 1864.Se ha incurrido a menudo en el error de considerara que la creación del Distrito tiene su origen en la Ley del 2 de Enero de 1857. Tal referencia aparece en muchos estudios serios, como es el caso de “Facetas de Jauja” de Clodoaldo A. Espinosa Bravo, y numerosos ensayos monográficos. Así lo consigna incluso en su índice el “Boletín de Demarcación Territorial del Perú” del que es autor Justino N. Tarazona, y hasta hay distritos que han fijado la referida fecha como día de su aniversario de creación política.Lo real es que la Ley del 2 de Enero de 1857(4), a la que se apela como fuente de información, no crea distrito alguno, sino simplemente determina los lugares donde deberán funcionar los primeros municipios republicanos de conformidad con la Ley Orgánica de esa materia aprobada el 29 de Noviembre de 1856 que dispone que dichos cuerpos “funcionarán en las capitales de distrito y en los lugares que aunque no sean tales cuenten con más de mil habitantes”, y este era el caso de muchos pueblos, entre ellos Apata, a los que se dio la oportunidad de tener municipios, no porque fueran capitales de distrito, sino porque tenían un población mayor de mil habitantes.En cambio es indiscutible que la Ley del 16 de Noviembre de 1864 que creó la provincia de Huancayo, sí elevó a la Parroquia de Apata (que entonces se consideraba como jurisdicción política de acuerdo con la Constitución del 12 de Noviembre de 1823 –Art. 70) a la jerarquía de distrito. LEY QUE CREA EL DISTRITO DE APATA
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA
Considerando:Que la Provincia de Jauja por su extensión territorial y por el número a que asciende su población, tiene no sólo dos juzgados de Primera Instancia establecidos el uno en la capital y el otro en la ciudad de Huancayo, sino también tres Municipalidades independientes entre sí; y atendiendo a que su régimen administrativo debe ponerse en armonía con el judicial y municipal, para que los pueblos que lo componen, gocen de todos los beneficios consiguientes a la inmediata vigilancia de las autoridades.Ha dado la ley siguiente:
Art. 1°.- LA Provincia de Jauja se divide en dos Provincias: la primera conservará la denominación de Provincia de Jauja y la segunda tendrá el nombre de Huancayo; la Provincia de Jauja se compondrá de los Distritos de Jauja, Huaripampa, Apata, Concepción, Comas, Mito, Sincos y Orcotuna, que antes eran las parroquias que conformaban los antiguos Distritos de Jauja, Concepción y Mito y que pasan a ser Distritos en mérito de esta ley.
La Provincia de Huancayo, se compondrá de los Distritos de Huancayo, Sapallanga, Pariahuanca, Chupaca, Sicaya, Chongos, Colca y San Jerónimo, que antes eran las parroquias que formaban los Distritos de Huancayo, Chupaca y parte de Concepción y que pasan también ser Distritos en mérito de la presente Ley; las capitales de las Provincias de Jauja y Huancayo serán las ciudades de estos nombres; y las de sus respectivos Distritos, lo serán los que dan nombre al Distrito, ciudades, villas o pueblos.
Art. 2°.- La hacienda Pachacayo que hoy corresponde en parte a la Provincia de Jauja y en Parte a la Provincia de Tarma, corresponderá íntegramente en adelante, a la Provincia de Jauja; y los límites entre ésta y la de Tarma, los constituirán los linderos que separan a la mencionada hacienda del pueblo de Chacapalca. La hacienda Pachacayo formará parte del Distrito de Huaripampa.Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.Dada en la sala del Congreso, en Lima, a 15 de Noviembre de 1864.Ramón Castilla, Presidente del Senado.- José Rufino Echenique, Presidente de la Cámara de Diputados.- Francisco Chávez, Senador Secretario.- Pablo A. Arnao, Diputado Secretario.
Al Presidente de la RepúblicaLima, a 16 de Noviembre de 1864 .
Cúmplase, comuníquese y publíquese.- Rúbrica de S. E. – Sánchez.Lima, a 16 de Noviembre de 1864.
El extenso distrito, que durante tres siglos y medio había ejercido papel rector en una vasta zona del Valle comienza a ver mermada su integridad en 1893 cuando por ley del 23 de Octubre de ese año, modificada el 25 de Octubre de 1896, emerge de su seno el Distrito de Matahuasi seguido por Huamalí (Dic. 4 de 1911) y el Mantaro (Nov. 24 de 1920) que incluye a San Lorenzo. Este a su turno alcanza igual categoría el 21 de Octubre de 1942. Para entonces, sus anexos en Curimarca, Conopa y Uchubamba habían pasado ya a incrementar otras circunscripciones distritales.La jurisdicción actual de Apata, con sus anexos y barrios ya mencionados, ha llegado casi a su límite. En lo eclesiástico conserva todavía un rango director reflejado en el área de influencia que le está asignada, ocurriendo igual cosas en los aspectos policial y crediticio.
La trayectoria geográfica apatina delineada guarda paralelismo con el rumbo de su misión histórica. Surge como núcleo político religioso en 1540, y se desenvuelve al compás de la conquista afirmándose como centro de dominación durante todo el curso de la colonia, para lo cual cuenta con una clase dirigente que desempeña fielmente su papel.
El advenimiento de la República encuentra en cambio desprevenido e incapacitado a la dirigencia patriótica local para hacer frente a la nueva situación orientando el rumbo del pueblo hacia determinadas miras. Insensibilizada para ello, heredera de patentes privilegios e investida de poder, deviene nueva clase dominante y prolonga en la práctica durante la República la subsistencia del régimen colonial, con sus signos de imposición, intolerancia religiosa y centralismo que impulsan a los sectores dependientes a conquistar su autonomía que, uno a uno, van lográndola con la consecuente merma de su categoría y prestigio.
El sentimiento separatista originado por el centralismo, que ha sido la causa determinante de la desmembración reseñada, no se ha diluido todavía, y hace algunos años tuvo su manifestación en los proyectos anunciados por los anexos de Chicche y La Nueva Esperanza proclamando la necesidad de erigirse en sedes de nuevos distritos. Sin embargo, la política integracionista que viene alentándose en la actualidad, con las mayores perspectivas que se derivarían de una acción solidaria de los pueblos, podría disuadir a aquellos de sus primitivas intenciones.
FINA CORTESIA DE ALBETO BENZA GONZALES

miércoles, 28 de octubre de 2009

VALLE DEL MANTARO

EL VALLE DEL MANTARO -
Escribe: Roberto Ochoa B.
Primera Parte
Luego de llegar hasta las faldas del nevado Pariaqaqa, atractivo principal del parque turístico de la SAIS Túpac Amaru, y de visitar Tarma, La Merced y San Ramón; ANDARES-Guía del Viajero continúa su recorrido por el hermoso Valle del Mantaro, una de las zonas de mayor desarrollo turístico en los últimos años. La ruta empieza por Jauja -la primera capital del Perú- y termina en la próspera Huancayo, pasando por los bellos poblados situados en ambos márgenes del Mantaro, "El río del destino".Los primeros turistas que llegaron a Junín fueron 24 españoles, un cura y un esclavo negro dirigidos por Hernando Pizarro, hermano mayor de Francisco. Fue en enero de 1533 y el motivo de su viaje fue un turbio "negocio" : el secuestro. Hernando y sus muchachos se dirigían a Jauja para cobrar el cuantioso botín en oro y plata exigido para liberar al inca Atahualpa, amo y señor del Tawantinsuyo.Ellos ingresaron por el norte del departamento y lo primero que les llamó la atención fue el enorme lago Junín, poblado de patos silvestres, garzas, parihuanas y peces. Decenas de aves similares a las observadas en Tumbes flotaban en sus aguas transparentes que reflejaban el azul intenso del cielo serrano. Un paisaje que contrasta con el actual. Hoy en día el lago Junín luce opaco y sin vida por la contaminación generada por la próspera e irresponsable industria minera.Pero a los conquistadores-secuestradores no les interesaba la ecología. Ellos cruzaron las pampas de Bombón hasta el pueblo de Junín, donde el general inca Calcuchímac los dejó plantados negándose a entregar el botín ofrecido. De allí siguieron hacia Jauja, donde apenas lograron cargar un pequeño porcentaje del rescate, pero quedaron prendados de la amplitud de su valle, de su incontrastable clima, de sus enormes sembríos regados por las aguas del río Mantaro, por la cercana laguna de Paca y los innumerables puquios de aguas cristalinas que brotaban de las entrañas de una tierra tan hermosa.Esto fue comprobado tiempo después por el propio Francisco Pizarro, quien después de cobrar el rescate, matar al inca y saquear el Cusco, llegó al valle del Mantaro y fundó la capital del Perú en Xauxa Tampu, bautizándola precisamente como Xauxa o Jauja, un singular vocablo que en árabe significa "pasadizo" (recordemos la enorme influencia del mundo árabe en España) en castellano arcaico se traduce como "país maravilloso" y en idioma wanca significa "bonanza" o "tranquilidad Al parecer, la zona llenó de nostalgia a los conquistadores, pues muchos lo comparaban con las sierras de Castilla, en España.Casi al mismo tiempo se fue poblando Huancayo (que significa "piedra de los wancas") un estratégico tambo por donde pasaban los enormes caminos incas que unían al Cusco con los cuatro suyos.Pero por razones geopolíticas Francisco Pizarro tuvo que cambiar de capital, fundando La Ciudad de los Reyes en la costa, pero su apego a Xauxa fue tal que en sus once años de gobierno por lo menos seis veces volvió al Valle del Mantaro siguiendo el viejo camino inca que unía Pachacamac con el Cusco, pasando por el nevado Pariaqaqa.Sin embargo la historia de Junín se remonta diez mil años atrás, según demostraron las investigaciones arqueológicas dirigidas por Ramiro Mattos Mendieta, en Pachamachay; y del Instituto Francés de Estudios Andinos en Telarmachay. En ambos abrigos rocosos ubicados en las punas de Junín se desarrolló el proceso de domesticación de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas); que influyó en el acelerado desarrollo cultural de la zona: Siglos después, en Junín se desarrollaron las aguerridas naciones Pampus, Tarumas y Wancas, conquistadas por los Incas luego de largas guerras de conquista. Hasta la llegada de los españoles, Jauja fue una de las zonas más importantes del Tawantinsuyo debido a su estratégica ubicación y a la red de caminos que unían los cuatro suyos, permitiendo el intenso intercambio comercial entre los poblados de la costa y sierra del Antiguo Perú.Es precisamente en la famosa calle Real, en la actual Huancayo, donde pasaba una importante intersección de caminos incaicos que favorecían el intercambio comercial, y es allí donde todos los domingos se realiza la célebre feria huancaína.
Jauja, la puerta del valle Jauja es la puerta de ingreso al Valle del Mantaro. Por la Carretera Central se llega al puente Stuart donde el camino se bifurca siguiendo ambos márgenes del río. El de la izquierda nos lleva a Jauja, donde nos recibe la enorme imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.Poco o nada queda del antiguo esplendor colonial de la primera capital del Perú.Apenas si merece visitarse la catedral o recorrer la feria comercial que todos los sábados se celebra en las principales calles de la ciudad. Poco queda de aquella ,bella ciudad serrana de diseño español. La plaza de armas de Jauja ha perdido su belleza arquitectónica original con la irresponsable construcción de edificios "modernos" en su perímetro. Moles de cemento de varios pisos con ventanas de aluminio y vidrios polarizados sobresalen como monumentos a la huachafería y sólo se salvan algunas zonas de la calle Junín donde se pueden observar soberbias casonas coloniales en muy mal estado de conservación.Pero todo esto se olvida al salir de Jauja para visitar sus alrededores. Visita obligada es la cercana laguna de Paca, donde se puede conseguir una buena habitación.La laguna de Paca es la zona turística más visitada del Valle del Mantaro. Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes que los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita. Sin embargo, pese a la prohibición municipal, siguen funcionando numerosas lanchas a motor que contaminan sus aguas y que han espantado a las aves y peces que poblaban su laguna.
EL VALLE DEL MANTARO - Segunda Parte
Desde ahí emprendemos una caminata hacia el pueblo de Paca, donde por fin podemos gozar de la belleza de un poblado típico del Valle del Mantaro, con sus estrechas calles, hermosas casonas con techos de tejas y pequeños bosques de eucaliptos, ese viejo árbol que trajeron los españoles desde Oceanía y que se adecuó perfectamente al clima de las serranías peruanas. Los pobladores de Paca, orgullosos y solemnes, son los mejores guías de la región. Con ellos paseamos por las calles hasta las orillas de la laguna, donde aún sobreviven algunos patos silvestres escondidos entre los totorales. Para continuar nuestra visita debemos retornar a Jauja, donde está el paradero de "combis" para todos los poblados vecinos.Elegimos el que va a Tragadero, hacia el nor-oeste, otra hermosa laguna cercana a un bello y apacible poblado jaujino. Desde ahí visitamos Pachascucho y Chocón. Luego Acolla (célebre por su danza de Negrería) y ]arco, conocido por su fiesta de carnaval. De regreso a Jauja pasamos por Huancas y Yauyos, famosa por su tunantada.Luego nos dirigimos hacia el este de Jauja para visitar la hermosa campiña y el poblado de Huertas. Hacia la derecha seguimos a Julcán y Masma, célebres por su industria de calzado; y hacia la izquierda llegamos a Molinos, puerta de ingreso a la zona de Trinchera, un estrecho rincón de la campiña jaujina, donde paseamos por sus hermosos bosques de eucaliptos y llegamos hasta una cascada cercana a la piscigranja local. Un lugar que bien merece dedicarle todo un fin de semana.Como todos los caminos conducen a Jauja, esta vez nos dirigimos hacia el noreste para visitar la linda campiña y las colinas cubiertas de bosques en Pancan, Huala, Yauli y Chunan, un pequeño poblado por donde paseamos hasta llegar a las orillas de la laguna de Paca.Izquierda y DerechaEn el paradero principal de Jauja de encuentran los cómodos buses anunciando "izquierda" y "derecha" a toda voz. Se trata del recorrido por las autopistas ubicadas en ambas márgenes del Mantaro y que se vuelven a unir en Huancayo. Esta vez elegimos la "derecha", una ruta que nos depara una hermosa vista de la campiña cercana al río, con poblados rodeados por enormes campos de cultivo y bosques de eucaliptos. Aquí se puede gozar del esplendor de los valles interandinos, con zonas para el esparcimiento familiar y restaurantes de comida típica. Pasamos por Huaripampa, Muquiyauyo, Muqui, Pacarmarca y Huancaní, donde se puede alquilar un caballo para pasear por las orillas del Mantaro, bajo al sombra de enormes eucaliptos.Nos detenemos en Sincos para fotografiar sus hermosas casonas coloniales y su bella parroquia. Desde ahí nos internamos hacia Aramachay y Kicha (poblado de alfareros) y luego hacia Llacuari y Pajonal, una zona propicia para realizar deportes de aventura.De retorno a la margen derecha del Mantaro continuamos por la autopista hasta Huaycha, desde donde seguimos hacia Chupaca. Es sábado y podemos recorrer la enorme feria de productores instalados en las principales calles de la ciudad. Carretillas repletas de frutas, verduras y tubérculos, puestos que ofertan los célebres sombreros de San Pedro de Cajas, los zapatos de Julcán y otras prendas de vestir; dan colorido a las principales arterias de Chupaca como un preámbulo a los que será la feria dominical en la vecina Huancayo.Desde ahí tomamos un taxi para visitar Ñahuimpuquio, un hermoso espejo de agua ubicado en el distrito turístico de Ahuac. También se puede llegar en "combi" desde Chupaca hasta el poblado de Ahuac, y luego de una corta caminata llegamos hasta el restaurante La Pacarina, construido en las orillas de la laguna.Allí nos enteramos de que Ñahuimpuquio significa "ojos de lágrimas transparentes", que es una laguna encantada y que se origina en dos puquiales ubicados en las alturas de Ahuac. Cuenta la leyenda que en el fondo de la laguna hay dos campanas de oro que suenan a las doce de la noche anunciando sus encantos.Luego de navegar por la pequeña laguna nos dirigimos a un cerro vecino para visitar los restos arqueológicos de Arhuaturo, una enorme ciudad de piedra de origen Wanka. La caminata dura media hora y se asciende sin contratiempos por un camino especialmente construido por la comunidad campesina local. Desde allí se puede gozar de una hermosa vista del valle con su laguna en forma de ojo, rodeado de totorales.Casi a las seis de la tarde dejamos Ahuac no sin antes comernos unas truchitas fritas rociadas con un par de cervecitas al ambiente. El viento frío se filtra entre las ramas de los eucaliptos y vemos las bandadas de patos nadando cómodamente en las frías aguas del Ñahuimpuquio, que reflejan el estallido de colores rojos y amarillos del atardecer. No hay duda , es una laguna encantada.Media hora más tarde llegamos a Huancayo, capital del departamento de Junín y una de las ciudades más prósperas y cosmopolitas de los Andes peruanos. La urbe luce muy bien iluminada, con sus calles limpias y repletas de automóviles y de transeúntes.Su zona comercial es una de las más activas del Perú y lo comprobamos recorriendo la legendaria calle Real rumbo a la Casa del Artesano, donde se puede adquirir artículos de plata, prendas de vestir, mates burilados, tallados de madera y otros productos típicos de la región.Luego visitamos la iglesia catedral para extasiarnos contemplando los hermosos lienzos de la escuela cusqueña que conserva en su interior.Seguimos paseando por la Plaza Constitución y la cercana capilla La Merced, elevada a Monumento Histórico Nacional por tratarse de una de las pocas construcciones virreinales que aún se conservan en pie. Otro lugar de interés es la Plaza Huamanmarca, lugar donde fue fundada la ciudad en 1572, el mismo año en que fue instaurada oficialmente la famosa feria dominical de Huancayo, el evento comercial más importante de los Andes peruanos y lugar de visita obligada para los turistas nacionales y extranjeros. Allí se pueden adquirir artesanías de todo Junín, así como productos industriales y agropecuarios.A sólo un kilómetro de Huancayo visitamos el Cerrito la Libertad, un mirador natural desde donde contemplamos extasiados todo el Valle del Mantaro. Se trata de uno de los rincones favoritos de los huancaínos, pues cuenta con juegos recreativos, piscina semi olímpica y un pequeño zoológico.En los alrededores de Huancayo visitamos el anexo Hualahoyo, célebre por la antigua capilla que guarda 20 lienzos de la escuela cusqueña y luego nos dirigimos hacia el sur para conocer el santuario de Wari-wilca, un recinto arqueológico descubierto en 1935 y considerado como una de las sedes principales del llamado Imperio Wari.De vuelta a Huancayo contemplamos la imponente silueta del nevado Huaytapallana, de 5,300 m.s.n.m., que en los últimos años se ha convertido en foco de atención para los practicantes de los deportes de aventura, algo así como "el Pastoruri de Huancayo". Escalamiento de roca, esquí, caminatas, bicicleta de montaña y otras prácticas de andinismo, se puede realizar en el nevado, previa contratación de los servicios de guía turística ofertados en todos los hoteles huancaínos.

EL VALLE DEL MANTARO - Segunda Parte
Desde Huancayo emprendemos el retorno a Jauja por la margen izquierda del Mantaro. No exageramos si decimos que toda la zona cuenta con hermosos atractivos turísticos. Nosotros elegimos San Jerónimo de Tunán, un antiguo poblado fundado en 1542 y célebre por su artesanía en plata. Luego de visitar su iglesia principal, construida en 1577, nos paseamos por la avenida principal para visitar sus innumerables joyerías, donde se pueden adquirir a precios módicos las finas artesanías hechas de filigrana de plata. Desde allí seguimos hasta Concepción, ingresando por una hermosa alameda que termina en la plaza principal de la ciudad.Concepción es la puerta de ingreso a una de las zonas más visitadas de Junín. A sólo diez minutos se encuentra el célebre convento de Ocopa, "foco perenne de peruanidad y luz evangélica" como la calificó don Raúl Porras Barrenechea.Construido en 1825 por la congregación franciscana, desde sus claustros partieron cientos de sacerdotes misioneros para evangelizar a los indios de la selva amazónica. En su interior visitamos el claustro de la Portería, del Padre Pío, de la Obrería y del Olivo. De ellos elegimos el de la Obrería, el primer claustro construido a principios del siglo XVII y que conserva su bella y solemne arquitectura original.Sus otros ambientes han sido restaurados, conservando pinturas murales y los hermosos lienzos de la escuela cusqueña, que hacen de su pinacoteca una de las más importantes de América. Otro lugar de visita obligada es su célebre biblioteca, con 20 mil volúmenes que datan desde el siglo XVI, incluyendo joyas bibliográficas e incunables. En el centro de la biblioteca están expuestos rarísimos ejemplares de biblias, mapas antiquísimos y un catecismo escrito en castellano arcaico, quechua y aimará.En uno de los pisos del convento se pueden observar las finas acuarelas del Padre Pelosi, un franciscano que plasmó con su pincel los hermosos paisajes y retratos de los lugares que visitó mientras se desempeñó como misionero en las selvas amazónicas. También se pueden contemplar las réplicas de los cuadros más famosos del Museo del Prado, realizados por el propio Padre Pelosi. De Ocopa seguimos hasta Ingenio, el conocido "Valle Azul" de Junín, llamado así por los hermosos paisajes que cada fin de semana congregan a cientos de familias de todo Junín y a decenas de turistas en sus albergues y restaurantes campestres.De vuelta a Jauja cerramos el círculo del Valle del Mantaro contemplando un crepúsculo dorado a orillas de la laguna de Paca. Da pena dejar éste lugar. Aun no retornamos a Lima y ya extrañamos la hospitalidad de su gente, la belleza de su paisaje, el cálido y acogedor clima. A lo lejos, sobre las montañas cercanas al HuaytapaIlana se desata una tormenta eléctrica que imaginamos como una despedida. Y comprendemos por qué Francisco Pizarro quiso que la capital del Perú se instalara en este hermoso rincón de los Andes peruanos.
CORTESIA: ANDARES

martes, 13 de octubre de 2009

ACADEMIA SACO OLIVEROS

Somos una institución privada, basada en un innovador y moderno sistema educativo, conformado por un equipo de profesionales altamente calificados, comprometidos con la formación y el desarrollo de nuevas generaciones, preparando al estudiante no solo para ingresar a la universidad, sino para desenvolverse como líder, con capacidad para asumir los retos y desafíos, que el futuro trae consigo.La modernidad hace necesaria una educación competitiva y de calidad, en la que el alumno al terminar la secundaria esté preparado para ingresar a cualquier universidad o centro superior.
La dirección de la academia SACO OLIVEROS, regentado por el Licenciado Jesús Collazos, saluda a todos los postulantes, padres de familia en general y agradece la acogida que nos brindan.Nuestro innovador sistema y amplia experiencia nos sitúa como líderes dentro del ámbito preuniversitario, obteniendo con satisfacción los grandes resultados logrados por nuestros estudiantes a través de ingresos masivos y primeros puestos en las diferentes universidades del país.
Nuestro Objetivo: TU INGRESO A LA UNIVERSIDAD Nuestras amplias instalaciones y la calidez de nuestro personal te brindarán un grato ambiente, que juntamente con la asesoría frecuente de tu tutor, te ayudará a complementar los elementos necesarios para un eficaz aprendizaje.
Nuestra metodología: TE MOTIVA ESTUDIAR:Tenemos la firme convicción que las fortalezas que nos diferencian y principalmente nuestra selecta y experimentada plana docente contribuirá a que, en el tiempo más breve posible, seas un universitario.


Por qué Saco Oliveros?
Porque contamos con ventajas significativas que son concluyentes en el propósito de tu ingreso:
Exclusiva Plana docente
Contamos con los mejores profesores del medio con una amplia experiencia y alto nivel académico, lo que nos permite brindarte la mejor enseñanza y estrategias que te permitan adquirir un significativo aprendizaje para afrontar con total éxito tu examen de admisión.
Simulacros Tipo Examen de Admisión
Nuestros simulacros están orientados, según la universidad a la que postulas. Las preguntas propuestas son rígidamente seleccionadas para ofrecerte la más alta probabilidad de similitud con los próximos exámenes de admisión.
Libros Gratuitos
Brindamos a nuestros estudiantes sin ningún costo adicional libros que son elaborados por nuestros propios docentes y que son elaborados por nuestros propios docentes y que son impresos en nuestra propia editorial.Nuestros libros son entregados en 2 tomos, por cada mes en el cual cada libro tiene un contenido teórico práctico, lo que ayuda al estudiante un material de consulta y de complemento para una mejor preparación.
Evaluaciones Permanentes
Nuestras evaluaciones se desarrollan de acuerdo al avance que llevas en clases y se toman de forma permanente a través de exámenes de entrada, salida, semanales, lo que nos permite apreciar el grado de aprendizaje que van alcanzado en las diferentes etapas de tu preparación.
Clases Multimedia
Nuestros profesores como complemento de sus estrategias didácticas utilizan esta herramienta fundamental para trasmitir sus clases, con temas de mayor extensión de una forma interactiva.
Actividades Extra-curriculares
Nuestros alumnos cuentan periódicamente con actividades culturales, científicas, cine, conferencias y campeonatos deportivos.


lunes, 28 de septiembre de 2009





RECORDANDO A MI PUEBLO

Quiero decirte Apata
que aunque estoy lejos te siento
y quiero que el viento te lleve
mi poema y mi lamento.
Te digo a tí Apata
que estás en mi alma mía
que cuando voy a visitarte
cuento las horas del día.
Hay veces que sueño contigo
con el rió seco,
sueño con tu calle arriba
con mi calle y plaza en mi pueblo.
Salí de ti hace muchos años
pero aun sigo recordando
a mi familia y amigos,
que los quiero y los sigo añorando.
Soy muy feliz cuando sueño
los años que estuve allí,
en mi pueblo están mis raíces
por eso sueño con él.
Y al despertar y compruebo
que solo es sueño, lo lamento
y auque no resido en mi pueblo
te llevo en mi pensamiento.
Quisiera ser un poeta,
para escribir más cosas a mi pueblo
y poder contar muchas cosas
que jamás otros vieron.
Porque en la tierra donde naces
yo pienso llorará,
cuando ve partir a sus hijos
y no los ve regresar.
¡Así que escúchame Apata Mía!
Te repito, eres mi pueblo
yo, nací dentro de ti
y por eso yo te quiero.


Licenciado Jesús Collazos G.

sábado, 19 de septiembre de 2009

25 AÑOS DE DEVOCION


25 AÑOS DE DEVOCION CUMPLE CONGREGACIÓN NATIVIDAD VIRGEN DE COCHARCAS DE APATA


Como en Sapallanga, Orcotuna y Marcatuna, el pueblo de Apata (Jauja) es devoto fiel de la Virgen de Cocharcas, en cuyo honor se desarrolla durante varios días una serie de actividades, en que lugareños y visitantes se congregan para cumplir sus promesas, así como para pedir protección y milagros a la madre de Jesús.La fiesta patronal del pueblo es una costumbre ancestral que se renueva cada año, con el masivo peregrinaje de residentes apatinos que llegan desde distintos lugares del país y del mundo. Paisanos, amigos y familias se reencuentran con fervor, manteniendo viva su fe y cariño por la "La perla escondida del valle del Mantaro".La novena y rezo del Santo Rosario culmina hoy con la misa de fiesta (10 a.m.) que estará a cargo de mons. Pedro Barreto Jimeno, Arzobispo de la Diócesis de Huancayo, luego la procesión de la efigie por el perímetro de la plaza, feria agropecuaria y artesanal y presentación de estampas folklóricas donde destaca con mucha prestancia "La Tunantada".Esta danza es alegre y colorida, cuyas integrantes, jaujinas, wankitas, chupaquinas se obligan a bailar durante ocho años. Completan la estampa los príncipes, huatrilas, chutos, tunantes, arrieros, jamiles y otros personajes, cuyos requiebros, zapateos y escaramuzas son el deleite de la concurrencia.BODAS DE PLATA. En Apata participan varias agrupaciones tunanteras. Una de las más antiguas y que hoy 8 de setiembre de 2009 cumple sus Bodas de Plata es la "Congregación Natividad Virgen de Cocharcas", nacida una entusiasta víspera de hace 25 años.En aquella oportunidad, la iniciativa del Ing. David García Castillo (+) tuvo el apoyo de damas apatinas como Renee Martínez, Angélica Palacios, Dina Martínez, Rosita Pariona y Dionisia Bravo, quienes para el día siguiente tenían comprometido a una veintena de familiares que se sumaban a la agrupación, debutando con gran suceso bajo los acordes de la orquesta "Delirio Apatino" dirigido por el maestro Samuel Cotera Saquicoray.A diferencia de Jauja, donde las danzantes utilizan máscaras de mujer, las apatinas se lucen al natural, coquetas, alegres y divertidas.Gracias al apoyo moral y material que cada año brindaron familiares y amigos se fue logrando afianzar la agrupación, con el fin de animar la festividad en honor de la patrona del pueblo, mantener la tradición, identidad y costumbres del valle, lo que permite promover el turismo interno.La actual directiva que preside el Arq. Leopoldo Martínez, al reconocer a muchos integrantes que mantienen viva la congregación, como José Antonio Duarte, María Valencia, César Palacios, Paco Valencia, Elsa de Valencia, así como a sus entusiastas socias como Lily Landaveri, Gladys Túpac, Miriam Ojeda, Vladimir, Ninoska e Hilda Aliaga, Vilma Granados, Teresita Valencia, Beto Benza, Sonia Beltrán Fanny Rivera, Ronald Sucuitana, Mariluz Cerrón, así como a viejos tunanteros como Pancho Llanto y Eustaquio Pérez (+), refuerza la unión, camaradería y amistad que reina en esta agrupación.Se que he omitido muchos nombres; créanme que es involuntario y por falta de espacio, pero sabemos que hay un manto milagroso que protege a todos y cada uno de quienes pertenecen a la Congregación, y a todos quienes tienen fe en la Virgen de Cocharcas de Apata.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

GESTION EDIL

En estas fiestas patronales del 8 de Setiembre, en donde se rinde homenaje a la Santísima Virgen Natividad de Cocharcas, el Alcalde de Apata José Rojas Paitán inaugurará la moderna pista del parque principal al cementerio municipal, como también la reconstrucción del techado de la iglesia matriz. FELICITACIONES PEPE.

lunes, 24 de agosto de 2009

ESCUELA 508









Busco en mi memoria, y encuentro muchos recuerdos que creía perdidos


Y vuelven a revivir en mi corazón, soltando toda su magia.
Y el que más viene a mi mente, es el de mi escuela 508.
La escuela que me vio crecer, la que me enseñó, en cierta forma, el sentido de la vida.
Recuerdo sus aulas llenas de sabiduría, el patio donde de niño siempre jugué. Seria imposible olvidar todo lo que mi escuela 508 me brindó.
Una parte de mi vida está basada en los años que junto a mi escuela pasé,
Desde el simple aroma de los libros, hasta la experiencia, que con esfuerzos logré alcanzar.
Recuerdo el primer día de clases, ese miedo que siempre se tiene al empezar, no puedo negar el haber soltado una lagrima al ver a mi madre alejarse, y dejarme en esa aula, fría y sin sentimientos.
Que con el correr de los años, se fue tornando cálida, y atrapando mis emociones
Cuantas veces caminé tus pasillos, cuantas veces abrí tus puertas, fueron tantas que ya perdí la cuenta.
Si Dios me concediera un solo deseo, le pediría revivir esos años de mi escuela 508 . Recorrer sus aulas, jugar en su patio, poder volver a sentirme un niño otra vez, contemplar el pizarrón mientras el profesor Camarena escribía. Oír el sonido de la campana, llamándonos a disfrutar del recreo,
Todo eso llenaría de júbilo mi corazón.
Cuando cierro mis ojos, despierta el sueño de mi niñez, y en un vuelo imaginario, vuelvo a revivir esos momentos de satisfacción. Volver a pisar el suelo, que muchos caminamos en lo extenso de los años, sentarme en el pupitre, donde mis secretos quedaron guardados. Mirar el patio a través de tu ventana, y con ansias esperar el sueno de tu campana, para salir a jugar.
Siete años de mi vida viviendo esa emoción, siete años que me brindaste, 508 de mi corazón.


Como poder olvidarte, si fuiste en gran parte el pilar de mi vida. Me enseñaste a ser, lo que hoy pude ser. Pasaron Muchos años, alegrías, logros, que en su acontecer me hicieron fuerte. Sería imposible borrar tu recuerdo, por que más allá de mi mente, está en mi corazón.
Sé que jamás de mi te olvidaras, ni de todos los que por aquí pasamos,
Por que las sombras, de cuando niños éramos, seguirán transitando tus aulas, recorriendo tus pasillos, jugando en tu patio. Nuestras voces, en tus cimentos quedaron grabadas, y los nombres de cada uno de nosotros, en un rincón de tus pupitres están tallados. Manteniendo vivo un sentimiento.

Hoy, soy el hombre que anhele ser, y sentado frente a este papel, a través de este escrito, solo quiero agradecerte cuanto significó para mí, los años que me brindaste.
Siempre estarás ocupando un espacio en mi corazón, escuela primaria,
Mi escuela 508 hoy 30490

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi profesor Daniel Camarena Terrazos, por sus sabios consejos, que Dios lo tenga en su gloria.
También rindo tributo a estos grandes profesores:

DANIEL MADRID SALAZAR (CHOCALA)
JULIO GRANADOS BULLON (BRUJO)
VICTOR NINAHUANCA GRANADOS
JOSE LEON TENICELA
REYNALDO ORE INGA
HEVER GARCIA MARTINEZ
MAXIMO CALDERON GARAY

HIPOLITO SAMANIEGO

A LA MEMORIA DE MI PADRE VICTOR COLLAZOS MEZA


Licenciado Jesús Collazos G.