martes, 12 de mayo de 2009

HISTORIA DE LA TUNANTADA


LA TUNANTADA
LA FIESTA INOLVIDABLE - Primera parte
La Tunantada en JaujaCada año el distrito de Yauyos, en Jauja, se convierte en una fiesta interminable e inolvidable. Todo ello por la legendaria celebración de la Tunantada y El Jalapato, llamada también fiesta del 20 de Enero, en honor a San Fabián y San Sebastián. Personajes salidos de la efervescencia social de la época colonial han sido rescatados por el folklore popular para darle un escenario distinto, lleno de colorido, musicalidad y sátira, ingredientes desplegados generosamente por los jaujinos.Esta vez, ANDARES visitó Jauja con una invitada especial: la periodista española Laura Mayoral, quien con ojos peninsulares gozó cada momento de la Tunantada y descubrió el origen de esa tradicional expresión española "Esto es Jauja", que escuchó a sus padres cuando deseaban graficar la abundancia y la belleza de la tierra.Estar en el paraíso es estar en Jauja. 0 por lo menos así reza el dicho español "esto es Jauja". Por eso, cuando Andares me propuso realizar un viaje a esta zona del Perú, no pude resistirme. Quería saber por qué esta ciudad, dentro de las muchas que conformaron el Imperio "donde nunca se ponía el sol", se quedó grabada en el subconsciente del pueblo español de forma tan indeleble que perdura hasta el día de hoy.Mi primer contacto se produce de noche, embutida en ropa de abrigo y aliviada por estar sin síntomas de soroche luego de ascender por primera vez en mi vida ha hasta los 4,000 metros de altura. El ómnibus nos ha dejado en la Plaza de Armas de la ciudad. Una suave lluvia y los pocos mototaxis que permanecen en vela hasta las cuatro de la mañana para recoger a los viajeros, nos reciben. Comienza nuestro periplo.El objetivo principal es descubrir y bucear en la Tunantada. Cada año, para el 20 de enero, el distrito de Yauyos, en Jauja, celebra esta fiesta tradicional en honor a sus santos patrones, San Fabián y San Sebastián, que encierran, tal y como fuimos descubriendo poco a poco, una gran riqueza histórica, social y turística. La Tunantada, sin embargo, no es exclusiva de Yauyos, aunque sí la más conocida, porque durante los once meses restantes se baila en diferentes distritos de la ciudad.El primero que nos introdujo en toda su complejidad fue el profesor Luis Cáceres Osorio, defensor de la difusión y conservación de las tradiciones jaujinas. El nos cuenta que la Tunantada es exclusiva de Jauja, ya que tiene una música y danza específica que la distingue de las celebradas en otros pueblos de la región, donde son conocidas como las Chonguinadas.En cuanto a su origen, "no hay un estudio serio que lo determine. El más posible es que a Jauja, al ser tierra de ferias; venía gente procedente de la selva, de Bolivia, de Argentina con su productos para vender. Por la tarde, se iniciaba la fiesta con música, mezclándose toda la gente", afirma Cáceres.Esta versión explicaría la presencia tan va-riada de personajes en la danza de la Tunantada, donde se mezclan todas las clases sociales. "Está El Príncipe, que es el de mayor rango, porque es la clase alta y representa al español. De la clase media, están El Argentino y El Boliviano. Y de la clase baja, el indio. Esta jerarquía se refleja además en el baile".Otros personajes presentes son la wanka y la jaujina, ambas representan a indígenas concubinas de los españoles. Cáceres explica que antes sólo se vestían los hombres, pero que ahora ya se han incorporado la mujeres. Además, resalta que incluso últimamente "han aparecido personajes como el piel roja, cow boys, los osos... que no tienen nada que ver con la Tunantada".Pero nos llamó la atención el uso masivo de máscaras. Cáceres nos explicó: "Para no ser identificados los danzantes, cuando ridiculizaban a los españoles". Porque ante todo la Tunantada es una sátira de los indios y los mestizos hacia los españoles dominantes, quienes impusieron sus comportamientos.


LA FIESTA INOLVIDABLE - Segunda Parte
Orígenes de la TunantadaLos estudios realizados por Luis Cáceres 0sorio y Henoch Loayza Espejo, ambos integrantes del Centro de Estudios Históricos Sociales "Julio E; Núñez", sostienen que la Tunanta da surgió en la época colonia Jauja era el paso obligado viajeros y comerciantes que unían en Lima con cualquier ciudad del virreinato. Todos ellos se reunían en los barrios de La Samaritana; Lorenzo, o Cruz de Espinas, hasta que el sol se ocultaba. Luego ello, acompañados por la música y el licor, confraternizaban en impresionante fiesta donde argentinos, bolivianos, selváticos y cusqueños se confundían con los indígenas, criollos, españoles , pobladores del Valle del Mantaro. Esto dio origen, según los entendidos, a los diversos personajes que integran actualmente la cuadrilla de la Tunantada. Es una delicia ver a El Príncipe, La Wanca, La Jaujina, El Chuto a Huatrila, El Argentino, El Jamito, El Boliviano, y El Chuncho o Anti bailando con propias características.El Príncipe representa al conquistador ibérico, quien ocupó altos cargos y era dueño de tierras y riquezas. En este danzante se puede identificar a la clase dominante en la época colonial. Por ello El Príncipe se ubica en la te posterior muy cerca de la orquesta.Junto a él están La Wanca Jaujina. Ambas vestidas elegantemente mueven sus primorosas polleras. La primera de ellas con sombrero de copa redondeada de fibra de vicuña, pechera donde lleva prendidas moneda de oro y plata, manta amplia de terciopelo, y fustán blanquísimo.La Wanca es quien durante la conquista se convirtió en amante del español, una desclasada que renegó de su raza. Por su parte, La Jaujina lleva sombrero blanco, aretes de oro y plata, manta de terciopelo y faldellín de cachemira. Este personaje representa a la indígena natural del Hatun Xauxa, quizás a la mestiza descendiente de la nobleza que se vinculó a los españoles.Es quizás El Chuto o Huatrila quien se lleva la simpatía del público. Vestido con chullo, máscara de badana, camisa de lana, huatrilla o pantalón corto con adornos, medias de lana y ojotas, este cómico persona-le interpreta al indio o mestizo, de la clase baja, dedicado al pastoreo o agricultura explotado por la clase alta. El Argentino, también llamado Tucumano o Arriero, va vestido con sombrero de paja, poncho de jebe, lazo, pantalón de montar y botas con espuelas. Otro personaje es El Jamille, Boliviano o Curandero, que cubierto con su sombrero de lana, camisa blanca, corbata anudada, y poncho pequeño, que representa al mestizo sureño de la zona aymara que se desplazaba por el virreinato ofreciendo su trabajo. Finalmente está El Chuncho, Anti o Selvático, que lleva su corona de carrizo, y representa al habitante de la selva, que tenía contacto con los Wancas y Xauxas, quien abastecía de amuletos, plantas medicinales y frutos.Por su parte, Hildebrando Terrereros Yupanqui, normalista, profesor y apasionado de la historia de Jauja, dejó una serie de escritos, recopilados cuidadosamente por su hijo Carlos, donde analiza el baile de la Tunantada: "como tal vislumbra la actitud de un pueblo, los problemas de la vida en sus diversos aspectos ...es un museo social viviente que pervive en todos sus aspectos gracias al conjunto de artistas que confeccionan cada uno de ellos sus vestidos, aditamentos, características, adornos, modo de pensar, actuar, simbolismos de cada prenda. Es una manifestación heráldica, los blasones de la nobleza, de riqueza, de orgullo racial, de cultural, idioma y arte".
LA FIESTA INOLVIDABLE - Tercera Parte
Encuentros de dos mundosA media mañana, hago un alto en el camino. Decido ir a recorrer sola por las calles de la ciudad. Para encontrarme con la gente, para observar o, más bien, para ser observada, porque mi rostro pálido denota mi condición de extranjera. Jauja me hace recordar la arquitectura de los pueblos españoles de Castilla y León allá por los años 50. Las casas son bajas, de tejas, con paredes descoloridas por el clima duro de la sierra y por el paso del tiempo. Las tiendas de ultramarinos, de telas, de ropa con esos maniquíes antiguos de medio cuerpo y cara perfectamente europea tienen un color sombrío, lúgubre. Sólo asomo ligeramente la cabeza en el interior, pero sé que huelen a rancio. Las he visto y olido antes en los cascos antiguos de otras ciudades.Sin embargo, las mujeres de la sierra sentadas con sus productos, sobre todo frutas y verduras, en las aceras de las calles principales, son algo totalmente novedoso para mí. Me llaman la atención sus sombreros de copa alta, sus innumerables faldas, sus trenzas largas de negro azabache y su rostro curtido.Mi deambular concluye finalmente tras recorrer la Alameda de la ciudad, lugar de concentración de los camiones que transportan las mercancías de la gente de la sierra, incluidos ellos mismos. De regreso, hacia el punto de encuentro con mi compañero, la tranquilidad del ambiente es sin embargo interrumpida. Ráfagas intermitentes de música de orquestas anuncian que la fiesta está comenzado a palpitar.La orquesta es una parte esencial dentro de la Tunantada. A lo largo de los siete días de celebraciones, por las mañanas, recorren las casas de los socios de los distintos clubes de la ciudad, que los invitan para amenizar las reuniones con sus amigos y vecinos.En nuestro caso, seguimos a la "Sonora Jaujina" por su andadura en los hogares de los miembros del Club Nueva generación San Miguel de Bellavista.En todas las reuniones, las notas de los violines, arpas, saxofones y clarinetes se entretejen con las conversaciones de la gente. La cerveza y otros licores pasan de mano en mano, y en el centro del grupo siempre está presente el baile. Sin duda, reina un ambiente relajado y distendido que provoca la declamación de encendidos discursos que resaltan el espíritu de hermanamiento surgido a través de la Tunantada y agradecen el agasajo ofrecido por el anfitrión. En una de las casas pudimos contemplar cómo se visten los chutos, en esta ocasión los del grupo Cullucaras. Nunca dejaron de bromear mientras afianzaban sus botas altas, se ponían los walki -bolsitos de piel, donde se guardaba la caña, la coca y los cigarros que proporcionan fuerzas para seguir bailando-, se ajustaban sus máscaras o retocaban sus pantalones bordados. Son los juergueros de la fiesta.Pero, todo hasta aquí, han sido los preliminares. Se han estado calentado motores para prepararse hacia el gran momento: la reunión de todas las asociaciones con sus danzantes y orquestas para exhibirse ante el resto de la comunidad. Para mí fue además el momento de mayor expectación, de mayor combinación de experiencias y sensaciones. Por empezar, de camino a la enorme Plaza monumental 20 de Enero, las calles aledañas estaban repletas de puestos y tenderetes de comida preparada al instante. Cientos de olores de platos diferentes se mezclaban con el humo de los fuegos, con las voces de los vendedores, con el ir y venir de los transeúntes que intentaban no quedar embarrados, con el colorido de los penachos de los sombreros de los príncipes, que sobresalen por encima de nuestras cabezas. Un auténtico crisol incapaz de ser abarcado por los sentidos.Mi siguiente sorpresa tuvo lugar una vez alcanzada la Plaza Monumental y darme cuenta de que estaba rodeada con toldos de tablones de madera, muy al estilo español. Antiguamente en los pueblos de la Península Ibérica existía la costumbre de levantar en época de fiestas palcos con carretas y tablones desde los que la gente observaba las corridas de toros, las encerronas.En esta ocasión y en este lugar, desde los toldos, lo que se admira son los 500 danzantes seguidos por sus orquestas y rodeados de un enorme gentío. Todo es movimiento. Los príncipes bailan con porte aristocrático, en pequeños giros altivos acentuados por sus bastones o espadas. Las wankas hacen tintinear las monedas de sus pecheras, que en otros tiempos fueron de oro y plata, y balancean sus mantas primorosamente bordadas con hilos de llamativos colores que parecen dar vida a las flores y pájaros que las adornan. Mientras, las jaujinas mueven los pañuelos blancos y levantan sus faldas para mostrar el bamboleo de las puntillas de las enaguas.
LA FIESTA INOLVIDABLE - Cuarta Parte
"Es un orgullo vestirse así porque conservas la tradición y sigues las costumbres de tus ancestros", nos dice un chuto. Por eso, cuando llega el momento de la competición entre las diferentes asociaciones de tunanteros, todos intentan mostrar lo más elegante de su vestuario y realizar la danza más perfecta, aunque se sepa que no hay ganador. Simplemente por la satisfacción personal de participar.Pero la competición entre los tunanteros no es la única. También se disputa en la Plaza 20 de Enero el tradicional Jalapato. Los mejores chalanes de la región montados en sus caballos de paso intentan conseguir el dorado trofeo: la cabeza del pato. Para ello pasarán al trote por debajo de un poste agarrando y "jalando" de la cabeza al pobre animal, que previamente ha sido vestido y colgado. No faltó gente que mostró su oposición a esta costumbre.Espejo socialSin embargo, tras el bullicio y el frenesí de la fiesta, se esconde algo más. El presidente de la comisión organizadora de las Festividades del 20 de Enero de este año, el médico Belisario Sanabria, explica que la Tunantada es el reflejo de lo que sucede en la sociedad jaujina: "es un laboratorio para estudiar a la sociedad en su conjunto, ya que el que baila y asiste muestra, cada cual, sus posibilidades". Es decir, los danzantes gastan mucho dinero en la compra de su vestimenta e invierten su tiempo en los ensayos "para poder mostrarse un día ante miles de personas en la Plaza Monumental. Todo ello conlleva un esfuerzo que no está al alcance de todos".Pero también el que no baila tiene que cumplir reglas no escritas pero presentes en la festividad. Por ejemplo, todos invitan a beber, pero quien sólo bebe y no paga es mal visto. Ellos son los denominados "cuellos". Además, Sanabria cuenta cómo el danzante, protegido con su máscara, se desinhibe y habla sin tapujos al resto de la gente, de una manera franca que no lo haría en ningún otro momento.No obstante existen personas con una percepción distinta de la Tunantada. Para el regidor de la municipalidad de Jauja, el médico Elíseo Mejía Coral, "actualmente la Tunantada significa un momento en el que el jaujino da rienda suelta a su frustración. Desfoga sus miserias y penurias".Pero Belisario Sanabria, un jaujino profundo que habla con pasión por su tierra, resalta que las posibilidades de Jauja no terminan en la Tunantada, sino que en el Valle del Mantaro se celebran innumerables as tanto paganas, religiosas o históricas a lo largo de todo el año.El desea convertir a Jauja en una ciudad turística, "porque tiene un gran potencial" en diversas áreas: tours en el Valle del Mantaro, turismo arqueológico, gastronómico, deportes de aventura. Incluso, fomentar un centro de investigación multidisciplinario porque "Jauja es cuna de intelectuales que han trabajado y trabajan en estamentos internacionales". Nosotros pudimos comprobar personalmente las grandes oportunidades existentes para hacer recorridos por el Valle del Mantaro. Poco después de despuntar el alba de nuestro último día de estancia abandonamos Jauja camino a Molinos, Masma, Julcán, y la laguna de Paca. Pueblos ubicados a sólo media hora de distancia de Jauja, pero muy lejos del estrés y la violencia de las ciudades. Nos fuimos internando poco a poco en verdes llanuras bordeadas por suaves colinas y bosquecillos de eucaliptos. El camino no es de asfalto, sino de tierra afirmada que hace bambolearte todo el tiempo. Es quizás mejor así, para caer en la cuenta de que esto ya no es la ciudad ni sus comodidades, sino la naturaleza con su dureza pero también con las enormes maravillas que ofrece a su alcance.Los ríos tranquilos que surcan estos parajes cubiertos de bosques, las pueblecillos con sus casas de adobe y piedra, el mirador natural que te permite observar todo el valle... Si esto no es el paraíso, por lo menos yo lo siento muy cerca.
CONTESIA REVISTA ANDARES

viernes, 8 de mayo de 2009



APATA QUERIDA
Pedazo de cielo azul en paisaje serrano
rincón florido en apacible vega andina;
Valle Mantaro cobija área divina;
tupidos árboles crecen en campo sano.

En histórica iglesia hay gran vestigio;
hermosa alameda que es solo un recuerdo,
calles angostas lagrimean sin recuerdo,
cerro huamanhuaca duerme su prestigio..

Pujantes barrios forman el distrito:
Auquicancha cerco de patricio y ganadero;
Chicche arbusto; La Esperanza contrito;
Hamantanga balcón enano; Libre majadero.

La Unión retazo de piñiscacha con perlas
y Alhuanyaco rio turbio, forman uno;
Pariahuanca gorrión de piedra como ninguno;
Paucar de flores hermosas para verlas.

Santa Maria añorada tierra pedregosa;
Virgen Natividad de Cocharcas, la patrona;
ferias, corridas, y bailes son poca cosa,
Ocho de setiembre se vive días de poltrona.

Piedra Tulunco, cíclope en La esperanza;
Con parques y jardines desafiantes,
Propias manifestaciones con bonanza,
Aquellos barrios lucen mas que antes.

Antaño núcleo central de distritos nuevos,
en Jauja, bella región de Huarin Huanta,
en tus regazo perfumes hay …………,
marzo , abril son meses de pachamanca..l

Auquicancha y Chicle unicos altozanos
otean dolidos y alegres follajes verdes,
do, moran palomas y gorriones lozanos
trinando canciones tristes a las mue En riveras del rió seco, mi niñez jugué
recordada escuela fue el quinientos ocho
tu cielo azul nublado dióme pan morocho,
reí y lloré aires grises, no sé porqué.

Bellos barrios de ayer y hoy en llanura,
de Apata ungen grandeza envidiosa
derraman lluvias de tradiciones con mesura,
soplan vientos nuevos de mano grandiosa.

¿Y los que tantos hicieron por Apata?
¡Ah!, cobijados están en lontananza
miran soñando sin nadita esperanza
el olvido doliente de gente ingrata.

Nobles , pujantes barrios , apatinos son
proclaman tu salud los vientos,
abren surcos con arados y azadón,
la chacra es ocupación de cientos.

Albergan en tus senos recordados maestros
médicos, buenos abogados, alegres músicos,
ingenieros, tipógrafos muy lúcidos,
enfermeras, comerciantes, todos diestros.

Tus campos y laderas lucen verdosas,
eucaliptos, tumbos, alisos y flores
chilcas cubren tierras pedregosas,
allí se esconden y acaban líos de amores.

Ya en 1930 plaza Paucar aparece
La Union, La Esperanza (Iscos) arrecian
luego Huamantanga se engrandece
con Auquicancha que pocos aprecian.

Seguido plaza Parihuanca se ensancha
formándose con pausada rivalidad
competencia noble y leal sin frivolidad,
Pueblos continúan en avalancha

¿Y las apatinas de aquel tiempo?
fueron eterna belleza, flor de campo,
ojos de tentación, cutis en limpio,
mujeres virtuosas que soñaron tanto.


Buenas jugadoras voleyvolistas dejaron
huellas, recorriendo el Perú entero;
jóvenes varones futbolistas, cotejaron
hazañas grandes lucieron placentero.

Sus costumbres y ritos casi homogéneas
los barrios celebran fiestas con venias,
adoran imágenes, buenos cristianos;
recordado puente calicanto une paisanos.

Con ríos, quebradas, cerros adoloridos
do, atesoran dormidas vetas y mantos
límpido cielo azul cubre a tantos,
campiñas, arbustos y flores coloridos.

Patria chica, el recuerdo quererte
Vivirá eterno, con laureles y fracasos;
murallas de escarpados cubren el norte,
te añoro con emoción hecho pedazos.

Adorada tierra de mis antepasados,
mi mocedad dormida alzose un día;
de la distancia trovare notas a fe mía;
granizos, lluvias, fríos serán ya pasados.

El reloj del tiempo oscuros tañidos dará
preciados barrios y anexos eternos serán
lacerado mi corazón otra canción tonara
desde lejos muy lejos, de recuerdos lloraran.

Nobleza obliga hilvanar mis versos
tu serás siempre, Apata, grato joyel,
encanto de ensueños y amor fiel,
suelo bendito de paisanos dispersos.
CORTESIA DEL SR. TENICELA

viernes, 27 de febrero de 2009







LE DISPARARON PARA ROBARLE

Policías buscan a asesinos de ganadero Un grupo de agentes de la comisaría de Apata, Jauja, está tras los pasos de los asesinos que mataron al ganadero Aparicio Saquicoray Inga (62) y dejaron herido a Lizardo Granados Roque (40).El asalto ocurrió en el barrio Pariahuanca, donde los maleantes hicieron uso de armas de fuego para robar más de 20 mil soles. Testigos refieren que los delincuentes llegaron en el station wagon blanco SOS-720 e ingresaron a la cantina donde las víctimas bebían licor. Aparicio Saquicoray y Lizardo Granados, fueron golpeados, baleados y despojados de 22,500 soles de la compra y venta de ganado. Según la Policía, los fascinerosos siguieron de cerca los movimientos de los ganaderos con un vehículo, desde la feria ganadera de Chupaca hasta el barrio Pariahuanca. Los restos del ganadero Aparicio Saquicoray, quien, además, era profesor en Jauja, serán velados en el local comunal de Pariahuanca. El infortunado deja viuda a Vicenta Quintana Zárate. Las investigaciones están a cargo de los agentes Ignacio Lindo y Julián Veliz.

lunes, 23 de febrero de 2009

CARNAVAL APATINO 2009


GRAN CARNAVAL APATINO
La hermandad Virgen de Cocharcas Distrito de Apata Prov. de Jauja Residentes en Lima inscrita en los registros públicos con partida No 12123291.
Tienen el honor de invitar a Ud y familia al tradicional Cortamonte que se llevara a cabo el dia Domingo 01 de marzo a horas 12:00 m. en el Local Huarocondo Jr. Los Ciruelos No 450 San Juan de Lurigancho, altura cuadra 2 de la avenida Wisse.
La misma que estara amenizada por la Banda Santa Cecilia de Huancaní-Jauja.

martes, 11 de septiembre de 2007

Recuerdan 66° aniversario de inmolación de Alipio Ponce

La VIII Dirección Territorial Policial (DIRTEPOL), recordará hoy los sesenta y seis años de la inmolación del héroe nacional capitán Guardia Civil Alipio Ponce Vásquez, con una ceremonia castrense a realizarse en el distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, donde nació.
El acto se realizará en la plaza principal de este distrito, al cual asistirán autoridades policiales y regionales y municipales de Jauja, así como algunos familiares del héroe, que murió el 11 de setiembre de 1941 en Portillo-Ecuador en una acción heroica durante el conflicto armado entre Perú y ese país norteño.
Como se sabe, Alipio Ponce nació en San Lorenzo, el 15 de agosto de 1906, sus padres fueron Emilio Ponce y de Tomasa Vásquez, una pareja de agricultores, en tanto que su abuelo paterno Andrés Ponce Palacios hijo apatino quien combatió bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray en la Campaña de La Breña dirigiendo el batallón “Cazadores de Apata”.
.

jueves, 6 de septiembre de 2007

MISA EN MEMORIA A PERIODISTA HERNAN TENICELA FIERRO


Hernán Tenicela Fierro, amó a su tierra, Apata, y puso su corazón y alma en Huancayo। Periodista de acción, demócrata por convicción, cayó bajo el fuego en la época aciaga de la violencia política। Fue desplazado de la vida”, así expresan unas líneas escritas por Walter Lazo, al conmemorarse mañana 20 años de su sensible fallecimiento।
Por tal motivo, los familiares y amigos, invitan a una misa en memoria de Hernán Tenicela Fierro, que se realizará mañana en la iglesia Catedral de Huancayo, a las 11:30 a.m.
Esta invitación se hace extensiva a todos aquellos que conocieron la labor de este hombre que “entregando su vida supo hacerse digno de su patria, de su familia y de sí mismo, quien merece vivir en el centro de nuestro recuerdo.

miércoles, 22 de agosto de 2007

FIESTA PATRONAL

FIESTA PATRONAL EN HOMENAJE A LA SANTISIMA VIRGEN NATIVIDAD DE COCHARCAS
APATA-JAUJA



INVITACIÓN

La Junta Directiva de La Hermandad Virgen Natividad de Cocharcas , Distrito de Apata, barrios y anexos, Provincia de Jauja, residente en Lima, tiene el agrado de invitar a Ud. y familia a disfrutar de la tradicional Fiesta Patronal en Honor a la Santísima Virgen Natividad de Cocharcas del distrito de Apata , barrios y anexos, Provincia de Jauja, residentes en Lima , que se realizará los días viernes 07 y sábado 08 de Setiembre en el local Club Huarocondo, ubicado en el Jr. Los Ciruelos # 450, altura de las cuadras 2 de la Av. Wisse y San Juan de Lurigancho.

Agradeciendo anticipadamente, el honrarnos con su presencia, la misma que dará un mayor realce a la festividad y así recibir juntos la bendición de nuestra santísima Virgen Natividad de Cocharcas.

Lima , Setiembre de 2007

LA JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE JESÚS G. JIMÉNEZ DIONISIO.
VICEPRESIDENTE CIRO PEREZ SANTIAGO.
SECR DE ACTAS Y ARCHIVO BRIGIDA DIONISIO MARTINEZ.
SECR. DE ECONOMIA MARCELO VILLEGAS DIONISIO
SECR. DE ORGANIZACIÓN CESAR CAVERO MALAMOCO.
SECR. PRENSA/ PROPAGANDA LUIS MERCADO CASTRO.
SECR. DE DEPORTES JESÚS BARJA CORNEJO.
VOCAL: JESÚS BARJA DIONISIO.
VOCAL: MARCELO GRANADOS GARCÍA
FISCAL: ALFREDO BERRIOS DIONISIO.



PROGRAMA GENERAL

Novenas en Honor a la Virgen Natividad de Cocharcas

Día 29 de Agosto :
Fam. Figueroa Eufracio / Jr. Manco Cápac #1440-La Victoria

Día 30 de Agosto :
Sr. Alfonso Figueroa Martínez/ Jr. Choquehuanca 286-S. Miguel

Día 1ero de Setiembre :Fam. Villegas Tamayo/ Calle Casuarinas V-6-Surquillo (Alt. De Av. Aviación y Villaran).

Día 2 de Setiembre :
Sra. Clara Silva Núñez/ Enrique Vollar 155- Sta. Beatriz (Alt. De cdra. 11 y 12 Av. Arequipa).

Día 3 de Setiembre :
Sta. Libertad Jáuregui Pérez/ Urb. Mariscal Cáceres Mz. L7 Lote 17- S.J.L

Día 4 de Setiembre :
Sra. Olga Yaranga de Reinoso / Urb. Mariscal Cáceres Mz h-4 Lote20 – S.J.L

Día 5 de Setiembre :
Fam. Cavero Olivares / Jr. Joaquín Inclan 4728 Mz h3 lote20 –S.J.L

Día 6 de Setiembre :
Fam. Cotera Muñoz / Urb. Mariscal Cáceres Mz. H4 Lo17– S.J.L

VISPERA

Día 07 de Setiembre

1 P.M : Tarde Deportiva – Equipos Participantes
1) Hrnos. Castillo Maldonado.
2) La Peña de los Miércoles.
3) Club Poligrafito de los Hrnos. Torres Martínez
4) Club deportivo CORNEJO
5) Hrnos. Salazar Palacios
6) Club Atlético Basadre

5 P. M : Decoración del Local
6 P. M : Arreglo del Anda por Los Hermanitos Berrios Castro
7 P. M : Vestimenta a la Santísima Virgen por la Sra. Elvira Paredes
7:30 P. M : Recepción de las Donaciones de los devotos de la Virgen
8 P. M : Brindis a todos los presentes
9 P. M : Presentación de la Nueva Banda Sta. Cecilia de Huancani
Jauja Director Santiago Yupanqui Porras
10 P. M : Baile general al compás de la Banda de Músicas
11 P. M : Quema de Vacaloca, donado por el Sr. Jesús Collazos García y Familia.
11:30 P. M : Quema de un Toro loco, donado por el Sr. Severo Basaldua Párraga y Familia.
12 A. M : Quema de un Castillo, donado por el Sr. Alfredo León.







DÍA CENTRAL

DÍA 08 DE SETIEMBRE

6 A. M : Saludo al Alba con 21 Camaretazos.
8 A. M : Concentración de La Junta Directiva de LA Hermandad Virgen Natividad de Cocharcas del Distrito de Apata, barrios y anexos, Provincia de Jauja, residentes en Lima.
9 A. M :
ü Presentación de la cuadrilla de Tunantes “Los hijos Apatinos ” de la Familia Salazar Palacios con la Orquesta Pentagrama Jaujina del Director Zenio Saquicuray.
ü Presentación de la Cuadrilla de Tunantes 5 de Octubre dirigido por la Sra. Amelia Carhuavilca Bravo e Hijos, con su orquesta Jaujina.
ü Presentación de la cuadrilla de Tunantes del Barrio de Pariahuanca dirigido por las hermanas Constantina y Brígida Dionisio Martínez, con la Orquesta Selección Jaujina del Director Richard Sánchez.
ü Presentación de Los Avelinos del Barrio de Huamantanga, dirigido por el Sr. Juan Contreras Maldonado.
12 A. M : Misa a la Sagrada Imagen de la Virgen Natividad de Cocharcas, ofrecida por la Familia Villegas Tamayo.
1 P. M : Procesión a la Sagrada Imagen de la Virgen Natividad de Cocharcas en el perímetro del local .
2 P. M : Gran almuerzo de Camaradería Apatina, a todos los concurrentes a nuestra Festividad, ofrecida por la Junta Directiva de la Hermandad Virgen Natividad de Cocharcas.
3 P. M : Parada de Montes por los Padrinos y Madrinas .
4 P. M : Gran Cortamonte Apatino en honor a la Sagrada Imagen de la Virgen Natividad de Cocharcas .

1ER MONTE :

PADRINO : Sr. Cesar Augusto Gonzáles.
MADRINA: Sra. Luz Castañeda de Orihuela.
2DO MONTE :

PADRINO : Sr. Hugo Cotera Cejo.
MADRINA: Sra. Berta Almonacio Oré.
3ER MONTE :

PADRINO : Sr. Amador Muñoz Gave.
MADRINA: Sra. Ángela Soledad Jiménez.
4TO MONTE :

PADRINO: Sr. Raúl Muñoz Guzmán.
MADRINA: Sra. Betsy Maldonado Martínez
5TO MONTE :

PADRINO: Sr. Marcelo Muñoz Mayta.
MADRINA: Sra. Sonia Rosado.

7 P.M : Presentación especial de la Artista Vernacular Gisela de Los Andes, donado por la Familia Cornejo.
8 P. M : Gran Baile General al compás de la Banda Nueva Santa Cecilia de Hauncani - Jauja de Santiago Yupanqui Porras.
NOTA :
Queridos Paisanos Apatinos y Colaboradores, nuestro próximo reencuentro será el 17 de Noviembre de 2007, conmemorando un Aniversario más de nuestro querido APATA.
Lugar y Local por confirmarse.

LA DIRECTIVA

DONANTES

1) Misa para el Día 8 de Setiembre ofrecida por el Sr. Marcelo Dionisio y Familia.
2) 1 Manto para la Virgen Natividad de Cocharcas, donado por la Sra. Elvira Paredes Ricse.
3) 1 velo para la Virgen Natividad de Cocharcas, donado por la Sra. Ninoska Berrios Dionisio y Familia.
4) 1 corona para la Virgen Natividad de Cocharcas, donado por la Sra. Luz Chávez Palomino.
5) 1 castillo de 8 cuerpos donado por el señor Alfredo León.
6) 1 vacaloca, donado por el Sr. Jesús Collazos García.
7) 1 toro loco, donado por el Sr. Severo Basaldua Parraga y Familia .
8) Bombardas de 1000 camaretazos, donado por el Sr. José Luis Cornejo Carhuavilca ( Pepito)
9) Cuadrilla de Tunantes, donado por las Hrnas. Constantina y Brígida Dionisio Martínez.
10) Cuadrilla de Tunantes, donado por la Sra. Amelia Carhuavilca e Hijos.
11) Cuadrilla de Tunantes, donado por la Familia Salazar Palacios.
12) Conjunto de Avelinos de Huamantanga, donado por el SR. Juan Contreras Maldonado.
APORTE ECONÓMICO

Marcos Ojeda P. (200) Adán Torres Martínez (100)
J. Luis Valero Cayetano (200) Edwin Segovia Muñoz (80)
J. Antonio Valero Cayetano (200) Dina Quinto Cuadros (50 )
Fam. Cavero Malamoco(100) Dionisio Ñaupari Bravo(50)
Ivan Delgado López (100)
Emperatriz Carvajal Collazos (aporte Económico)

CERVEZA

Alberto Guerra 1 CAJA
Epifanio Caytee 1 CAJA
Lucio Barboza Hurtado 1 CAJA
Leopoldo Martínez Castillo 2 CAJAS
Oscar Gonzáles Abao 2 CAJAS
Abid Hinostroza Núñez 2 CAJAS
Mariela Hinostroza Núñez 2 CAJAS
Pedro Martínez Inga 1 CAJA
Alfonso Martínez Inga 2 CAJAS
Genoveva Villar 1 CAJA
Marlene Quiñónez Palacios 2 CAJAS
Gisela Quiñónez Palacios 1 CAJA
Victor Galarza Pérez 2 CAJAS

SOSPRESAS
Sra. Irsa Muñoz Gavo SORPRESA
Matos Palacios E. SORPRESA
Hrnas Irma y Rosa Mercado SORPRESA
Rodrigo Cotera SORPRESA
Hugo Gave SORPRESA
Familia Sevillano López SORPRESA
Timoteo Muñoz Mayta SORPRESA
Christopher, Diego, Sebastian Willy
y Mendoza Ticse SORPRESA
Oré Acevedo Roque SORPRESA
Tomas Martínez Pérez SORPRESA
Alfredo Gonzáles Abao SORPRESA
Sr. Leonidas Quevedo Quispe SORPRESA
Eduardo Ignacio SORPRESA
Olga Yaranga Reinoso SORPRESA
Promitiva Salazar Bravo SORPRESA
COHETES

Catalina Acevedo Chaupis 1 DOCENA DE COHETES
Santiago Zarate Solís 1 DOCENA DE COHETES
Elsa Guerra 2 DOCENAS DE COHETES
Adriano Vázquez Zavala BOMBARDAS
Olga Barrenechea de Basildua 2 DOCENAS DE COHETES
Orlando Barrenechea de Basildua 2 DOCENAS DE COHETES
Orlando Arias Ticlavilca 1 DOCENA DE COHETES
Vidal Hurtado Palacios 1 DOCENA DE COHETES
José Rafael Cayte Barboza 1 DOCENA DE COHETES
Gina Llacsa Lizarraga 2 CIRIOS
Elena Palacios Martínez 3 CIRIOS
Luz Mery Veliz Palacios 2 CIRIOS
Epifanio Bravo 2 CIRIOS
Lucy Salazar bravo 2 CIRIOS
Oscar Malpartida 2 FLOREROS DE METAL
Mayuri Roque Yucra ARREGLO FLORAL
Dina Salazar Bravo ARREGLO FLORAL
Maria Reinoso Yaranga ARREGLO FLORAL
Lishet Pamela Velásquez Salazar CANASTA DE FLORES


VISITE LA PAGINA http://www.apatajauja.es.tl