sábado, 5 de diciembre de 2009

MAYOR MANUEL GARCIA

MAYOR MANUEL GARCÍA
Nació en Apata el 24 de Junio de 1850 y realizó sus primeros estudios en la escuela municipal de su pueblo, continuándolos en Lima en el Colegio Nacional de Guadalupe. Siendo alumno de éste acudió voluntariamente al Combate del 2 de Mayo de 1866 en el Callao, y enrolado en las filas del ejército prestó servicios en diferentes cuerpos y regiones. Llegada la guerra del 79 asistió con el grado de Teniente a las Batallas de Tarapacá, San Juan y Miraflores, resultando gravemente herido en la última, al extremo que se le registró como fallecido. Restablecida sus salud en su tierra natal y acogiendo el llamado que hizo el General Cáceres para organizar la resistencia se incorporó a las filas del Ejército del Centro y fue ascendido en pleno proceso de la Campaña a la clase de Capitán.

Amplio conocedor del ambiente de la región, como era, fue destacado por su jefe para colaborar, en su condición de militar, en la organización de las fuerzas guerrilleras de la zona y en cumplimiento de esa misión prestó decidido apoyo al gobernador y jefe guerrillero apatino don Andrés Avelino Ponce, con quien participó en la patriótica acción de armas de Concepción, manteniéndose en actividad durante el resto de la Campaña.

Fue por eso que un año después estuvo presente en la Batalla de Huamachuco y continuó acompañado de sus luchas subsiguientes al General Cáceres, al frente de los guerrilleros apatinos.

Ascendiendo posteriormente a Sargento Mayor de Infantería, y ya retirado de las filas militares, volvió a radicarse en Apata, donde contrajo matrimonio con doña Maria Natividad de las Casas, de San Lorenzo, en quien tuvo a sus hijos Zoila Natalia, Sara Petronila, Manuel Oscar, Manuel Leopoldo y Manuel Heraclio.
Intervino después en política como miembro del Partido Constitucional, siempre leal a su antiguo jefe, con quien mantuvo constante relación de amistad. En el Distrito desempeño diversos cargos públicos, falleciendo el 18 de Noviembre de 1918.

Sus restos reposan bajo un altar que se han erigido a su memoria en la Iglesia Matriz del pueblo, y una alameda en el sector de La Unión lleva su nombre.

viernes, 13 de noviembre de 2009

FUNDACION DE APATA


FUNDACION DEL DISTRITO DE APATA


Por: Augusto García Cuadrado


ANTECEDENTES.- A la llegada de los españoles al Valle del Mantaro, Apata se encontraba integrando la Confederación Huanca como una de las llactas pertenecientes a la parcialidad de Hurin –Huanca con capital en San Jerónimo de Tunán. Como para entonces la jerarquía religiosa de Apata había alcanzado importancia en su área, los Franciscanos aprovechando de esa situación establecieron en 1540 la sede de la Doctrina de Nuestra Señora de la Natividad de Apata(1).-La Fundación.- El obstáculo que entonces se presentaba para los fines de evangelización de la masa indígena, era la distancia que separaba unas moradas de otras, la que, unida a su dispersión, dio lugar para que en 1562 el Gobernador de la Colonia Lic. Lope García de Castro emprendiera una masiva fundación de pueblos destinada a concentrar a la población nativa en grupos compactos (reducciones). Años más tarde, el Virrey Toledo continuó dicha tarea, con un mejor sentido de organización.Para la fundación de pueblos en el Valle del Mantaro, comisionó a don Jerónimo de Silva, quien el 1ro. de Junio de 1572 fundó Huancayo. Según el historiador Espinoza Soriano (2) en dicho año también fue fundado Apata. No ha sido posible precisar la fecha exacta de esa acción por carecerse de acta que sólo estaba reservada para ciudades de españoles.De acuerdo a las normas establecidas para el caso, se hizo el trazado de las calles y manzanas, reservándose las áreas correspondientes para la plaza mayor, la Iglesia y tierras para uso comunal. En el reparto de solares se dio preferencia, como lo había dispuesto Felipe II, a los miembros de la nobleza huanca, disfrutando de igual privilegio algunas familias españolas. Una ceremonia religiosa y la consiguiente asignación de funciones de autoridad habrían sido obligados complementos del acontecimiento.TRAYECTORIA GEOGRAFICA Al imponer la Conquista el régimen político y económico de las “encomiendas”, la llacta de Apata –antigua comprensión de Hurin Huanca- empieza a adquirir categoría colonial como Doctrina religiosa. Su radio de acción esta determinado por el avance de la dominación española y por el plan de evangelización que marcha paralelamente.En 1572 Jerónimo Silva le da forma al pueblo organizado, y ello da mayor sustento a la acción religiosa que se va afianzando constantemente, y crece aún más con la erección de la Iglesia que probablemente quedó expedita para el año 1600. Un cuadro que se conserva en ella registra la fecha: 1616.Durante aquellos años del Virreinato la administración política guardaba íntima vinculación con la organización eclesiástica. Así, dividido el territorio en grandes sectores representados por los Obispados, los Corregimientos, creados en 1549 en sustitución de las encomiendas, se encontraban subordinados a aquellos. En el caso específico de la Parroquia de Apata –categoría político religiosa- constituía comprensión del Corregimiento de Jauja que a su vez dependía del Arzobispado de Lima.Cuando en 1770, después de haber ascendido en 1672 a la condición de Guardianía y permaneció dos siglos bajo la tutela franciscana, la Doctrina de Apata se erige en parroquia autónoma con su primer cura don Manuel de Villalta y Concha, se anexan a su jurisdicción los pueblos de Matahuasi, Huamalí y Uchubamba, con sus amplias comprensiones, que por mucho tiempo continuarían conformando esa unidad.Dividido posteriormente el territorio del Virreinato (1784) en Intendencias y éstas en Partidos, la Intendencia de Tarma incorpora a su jurisdicción al Partido de Jauja, uno de cuyos catorce curatos, era el de Apata.La imagen descrita de la geografía colonial no sufre mayor cambio hasta que proclamada la Independencia San Martín crea los Departamentos de La Costa, Trujillo, Huaylas y Tarma, dependiendo de este último el Partido de Jauja con sus correspondientes parroquias y curatos. Fusionadas luego en Huaylas y Tarma para formar el departamento de Huánuco, se desprende de éste Junín que asimila a su área a la provincia de Jauja(3).En marcha la República, la Constitución de 1823 determina la división del territorio en: departamentos, provincias, distritos y parroquias, ratificándose la jerarquía político-religiosa de Apata que perdura hasta el 16 de Noviembre de 1864, en que por disposición de la ley que crea en esa fecha la provincia de Huancayo, la antigua parroquia de la Natividad de Apata pasa a ser distrito de la provincia de Jauja, conservando la misma jurisdicción que abarcaba en la colonia.Con anterioridad, la ley del 2 de Enero de 1857 había incluido a Apata entre los lugares que debían ser sedes de municipios, sin que ello le diera jerarquía distrital que, según queda establecido, sólo alcanzó en 1864.Se ha incurrido a menudo en el error de considerara que la creación del Distrito tiene su origen en la Ley del 2 de Enero de 1857. Tal referencia aparece en muchos estudios serios, como es el caso de “Facetas de Jauja” de Clodoaldo A. Espinosa Bravo, y numerosos ensayos monográficos. Así lo consigna incluso en su índice el “Boletín de Demarcación Territorial del Perú” del que es autor Justino N. Tarazona, y hasta hay distritos que han fijado la referida fecha como día de su aniversario de creación política.Lo real es que la Ley del 2 de Enero de 1857(4), a la que se apela como fuente de información, no crea distrito alguno, sino simplemente determina los lugares donde deberán funcionar los primeros municipios republicanos de conformidad con la Ley Orgánica de esa materia aprobada el 29 de Noviembre de 1856 que dispone que dichos cuerpos “funcionarán en las capitales de distrito y en los lugares que aunque no sean tales cuenten con más de mil habitantes”, y este era el caso de muchos pueblos, entre ellos Apata, a los que se dio la oportunidad de tener municipios, no porque fueran capitales de distrito, sino porque tenían un población mayor de mil habitantes.En cambio es indiscutible que la Ley del 16 de Noviembre de 1864 que creó la provincia de Huancayo, sí elevó a la Parroquia de Apata (que entonces se consideraba como jurisdicción política de acuerdo con la Constitución del 12 de Noviembre de 1823 –Art. 70) a la jerarquía de distrito. LEY QUE CREA EL DISTRITO DE APATA
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA
Considerando:Que la Provincia de Jauja por su extensión territorial y por el número a que asciende su población, tiene no sólo dos juzgados de Primera Instancia establecidos el uno en la capital y el otro en la ciudad de Huancayo, sino también tres Municipalidades independientes entre sí; y atendiendo a que su régimen administrativo debe ponerse en armonía con el judicial y municipal, para que los pueblos que lo componen, gocen de todos los beneficios consiguientes a la inmediata vigilancia de las autoridades.Ha dado la ley siguiente:
Art. 1°.- LA Provincia de Jauja se divide en dos Provincias: la primera conservará la denominación de Provincia de Jauja y la segunda tendrá el nombre de Huancayo; la Provincia de Jauja se compondrá de los Distritos de Jauja, Huaripampa, Apata, Concepción, Comas, Mito, Sincos y Orcotuna, que antes eran las parroquias que conformaban los antiguos Distritos de Jauja, Concepción y Mito y que pasan a ser Distritos en mérito de esta ley.
La Provincia de Huancayo, se compondrá de los Distritos de Huancayo, Sapallanga, Pariahuanca, Chupaca, Sicaya, Chongos, Colca y San Jerónimo, que antes eran las parroquias que formaban los Distritos de Huancayo, Chupaca y parte de Concepción y que pasan también ser Distritos en mérito de la presente Ley; las capitales de las Provincias de Jauja y Huancayo serán las ciudades de estos nombres; y las de sus respectivos Distritos, lo serán los que dan nombre al Distrito, ciudades, villas o pueblos.
Art. 2°.- La hacienda Pachacayo que hoy corresponde en parte a la Provincia de Jauja y en Parte a la Provincia de Tarma, corresponderá íntegramente en adelante, a la Provincia de Jauja; y los límites entre ésta y la de Tarma, los constituirán los linderos que separan a la mencionada hacienda del pueblo de Chacapalca. La hacienda Pachacayo formará parte del Distrito de Huaripampa.Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.Dada en la sala del Congreso, en Lima, a 15 de Noviembre de 1864.Ramón Castilla, Presidente del Senado.- José Rufino Echenique, Presidente de la Cámara de Diputados.- Francisco Chávez, Senador Secretario.- Pablo A. Arnao, Diputado Secretario.
Al Presidente de la RepúblicaLima, a 16 de Noviembre de 1864 .
Cúmplase, comuníquese y publíquese.- Rúbrica de S. E. – Sánchez.Lima, a 16 de Noviembre de 1864.
El extenso distrito, que durante tres siglos y medio había ejercido papel rector en una vasta zona del Valle comienza a ver mermada su integridad en 1893 cuando por ley del 23 de Octubre de ese año, modificada el 25 de Octubre de 1896, emerge de su seno el Distrito de Matahuasi seguido por Huamalí (Dic. 4 de 1911) y el Mantaro (Nov. 24 de 1920) que incluye a San Lorenzo. Este a su turno alcanza igual categoría el 21 de Octubre de 1942. Para entonces, sus anexos en Curimarca, Conopa y Uchubamba habían pasado ya a incrementar otras circunscripciones distritales.La jurisdicción actual de Apata, con sus anexos y barrios ya mencionados, ha llegado casi a su límite. En lo eclesiástico conserva todavía un rango director reflejado en el área de influencia que le está asignada, ocurriendo igual cosas en los aspectos policial y crediticio.
La trayectoria geográfica apatina delineada guarda paralelismo con el rumbo de su misión histórica. Surge como núcleo político religioso en 1540, y se desenvuelve al compás de la conquista afirmándose como centro de dominación durante todo el curso de la colonia, para lo cual cuenta con una clase dirigente que desempeña fielmente su papel.
El advenimiento de la República encuentra en cambio desprevenido e incapacitado a la dirigencia patriótica local para hacer frente a la nueva situación orientando el rumbo del pueblo hacia determinadas miras. Insensibilizada para ello, heredera de patentes privilegios e investida de poder, deviene nueva clase dominante y prolonga en la práctica durante la República la subsistencia del régimen colonial, con sus signos de imposición, intolerancia religiosa y centralismo que impulsan a los sectores dependientes a conquistar su autonomía que, uno a uno, van lográndola con la consecuente merma de su categoría y prestigio.
El sentimiento separatista originado por el centralismo, que ha sido la causa determinante de la desmembración reseñada, no se ha diluido todavía, y hace algunos años tuvo su manifestación en los proyectos anunciados por los anexos de Chicche y La Nueva Esperanza proclamando la necesidad de erigirse en sedes de nuevos distritos. Sin embargo, la política integracionista que viene alentándose en la actualidad, con las mayores perspectivas que se derivarían de una acción solidaria de los pueblos, podría disuadir a aquellos de sus primitivas intenciones.
FINA CORTESIA DE ALBETO BENZA GONZALES

miércoles, 28 de octubre de 2009

VALLE DEL MANTARO

EL VALLE DEL MANTARO -
Escribe: Roberto Ochoa B.
Primera Parte
Luego de llegar hasta las faldas del nevado Pariaqaqa, atractivo principal del parque turístico de la SAIS Túpac Amaru, y de visitar Tarma, La Merced y San Ramón; ANDARES-Guía del Viajero continúa su recorrido por el hermoso Valle del Mantaro, una de las zonas de mayor desarrollo turístico en los últimos años. La ruta empieza por Jauja -la primera capital del Perú- y termina en la próspera Huancayo, pasando por los bellos poblados situados en ambos márgenes del Mantaro, "El río del destino".Los primeros turistas que llegaron a Junín fueron 24 españoles, un cura y un esclavo negro dirigidos por Hernando Pizarro, hermano mayor de Francisco. Fue en enero de 1533 y el motivo de su viaje fue un turbio "negocio" : el secuestro. Hernando y sus muchachos se dirigían a Jauja para cobrar el cuantioso botín en oro y plata exigido para liberar al inca Atahualpa, amo y señor del Tawantinsuyo.Ellos ingresaron por el norte del departamento y lo primero que les llamó la atención fue el enorme lago Junín, poblado de patos silvestres, garzas, parihuanas y peces. Decenas de aves similares a las observadas en Tumbes flotaban en sus aguas transparentes que reflejaban el azul intenso del cielo serrano. Un paisaje que contrasta con el actual. Hoy en día el lago Junín luce opaco y sin vida por la contaminación generada por la próspera e irresponsable industria minera.Pero a los conquistadores-secuestradores no les interesaba la ecología. Ellos cruzaron las pampas de Bombón hasta el pueblo de Junín, donde el general inca Calcuchímac los dejó plantados negándose a entregar el botín ofrecido. De allí siguieron hacia Jauja, donde apenas lograron cargar un pequeño porcentaje del rescate, pero quedaron prendados de la amplitud de su valle, de su incontrastable clima, de sus enormes sembríos regados por las aguas del río Mantaro, por la cercana laguna de Paca y los innumerables puquios de aguas cristalinas que brotaban de las entrañas de una tierra tan hermosa.Esto fue comprobado tiempo después por el propio Francisco Pizarro, quien después de cobrar el rescate, matar al inca y saquear el Cusco, llegó al valle del Mantaro y fundó la capital del Perú en Xauxa Tampu, bautizándola precisamente como Xauxa o Jauja, un singular vocablo que en árabe significa "pasadizo" (recordemos la enorme influencia del mundo árabe en España) en castellano arcaico se traduce como "país maravilloso" y en idioma wanca significa "bonanza" o "tranquilidad Al parecer, la zona llenó de nostalgia a los conquistadores, pues muchos lo comparaban con las sierras de Castilla, en España.Casi al mismo tiempo se fue poblando Huancayo (que significa "piedra de los wancas") un estratégico tambo por donde pasaban los enormes caminos incas que unían al Cusco con los cuatro suyos.Pero por razones geopolíticas Francisco Pizarro tuvo que cambiar de capital, fundando La Ciudad de los Reyes en la costa, pero su apego a Xauxa fue tal que en sus once años de gobierno por lo menos seis veces volvió al Valle del Mantaro siguiendo el viejo camino inca que unía Pachacamac con el Cusco, pasando por el nevado Pariaqaqa.Sin embargo la historia de Junín se remonta diez mil años atrás, según demostraron las investigaciones arqueológicas dirigidas por Ramiro Mattos Mendieta, en Pachamachay; y del Instituto Francés de Estudios Andinos en Telarmachay. En ambos abrigos rocosos ubicados en las punas de Junín se desarrolló el proceso de domesticación de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas); que influyó en el acelerado desarrollo cultural de la zona: Siglos después, en Junín se desarrollaron las aguerridas naciones Pampus, Tarumas y Wancas, conquistadas por los Incas luego de largas guerras de conquista. Hasta la llegada de los españoles, Jauja fue una de las zonas más importantes del Tawantinsuyo debido a su estratégica ubicación y a la red de caminos que unían los cuatro suyos, permitiendo el intenso intercambio comercial entre los poblados de la costa y sierra del Antiguo Perú.Es precisamente en la famosa calle Real, en la actual Huancayo, donde pasaba una importante intersección de caminos incaicos que favorecían el intercambio comercial, y es allí donde todos los domingos se realiza la célebre feria huancaína.
Jauja, la puerta del valle Jauja es la puerta de ingreso al Valle del Mantaro. Por la Carretera Central se llega al puente Stuart donde el camino se bifurca siguiendo ambos márgenes del río. El de la izquierda nos lleva a Jauja, donde nos recibe la enorme imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.Poco o nada queda del antiguo esplendor colonial de la primera capital del Perú.Apenas si merece visitarse la catedral o recorrer la feria comercial que todos los sábados se celebra en las principales calles de la ciudad. Poco queda de aquella ,bella ciudad serrana de diseño español. La plaza de armas de Jauja ha perdido su belleza arquitectónica original con la irresponsable construcción de edificios "modernos" en su perímetro. Moles de cemento de varios pisos con ventanas de aluminio y vidrios polarizados sobresalen como monumentos a la huachafería y sólo se salvan algunas zonas de la calle Junín donde se pueden observar soberbias casonas coloniales en muy mal estado de conservación.Pero todo esto se olvida al salir de Jauja para visitar sus alrededores. Visita obligada es la cercana laguna de Paca, donde se puede conseguir una buena habitación.La laguna de Paca es la zona turística más visitada del Valle del Mantaro. Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes que los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita. Sin embargo, pese a la prohibición municipal, siguen funcionando numerosas lanchas a motor que contaminan sus aguas y que han espantado a las aves y peces que poblaban su laguna.
EL VALLE DEL MANTARO - Segunda Parte
Desde ahí emprendemos una caminata hacia el pueblo de Paca, donde por fin podemos gozar de la belleza de un poblado típico del Valle del Mantaro, con sus estrechas calles, hermosas casonas con techos de tejas y pequeños bosques de eucaliptos, ese viejo árbol que trajeron los españoles desde Oceanía y que se adecuó perfectamente al clima de las serranías peruanas. Los pobladores de Paca, orgullosos y solemnes, son los mejores guías de la región. Con ellos paseamos por las calles hasta las orillas de la laguna, donde aún sobreviven algunos patos silvestres escondidos entre los totorales. Para continuar nuestra visita debemos retornar a Jauja, donde está el paradero de "combis" para todos los poblados vecinos.Elegimos el que va a Tragadero, hacia el nor-oeste, otra hermosa laguna cercana a un bello y apacible poblado jaujino. Desde ahí visitamos Pachascucho y Chocón. Luego Acolla (célebre por su danza de Negrería) y ]arco, conocido por su fiesta de carnaval. De regreso a Jauja pasamos por Huancas y Yauyos, famosa por su tunantada.Luego nos dirigimos hacia el este de Jauja para visitar la hermosa campiña y el poblado de Huertas. Hacia la derecha seguimos a Julcán y Masma, célebres por su industria de calzado; y hacia la izquierda llegamos a Molinos, puerta de ingreso a la zona de Trinchera, un estrecho rincón de la campiña jaujina, donde paseamos por sus hermosos bosques de eucaliptos y llegamos hasta una cascada cercana a la piscigranja local. Un lugar que bien merece dedicarle todo un fin de semana.Como todos los caminos conducen a Jauja, esta vez nos dirigimos hacia el noreste para visitar la linda campiña y las colinas cubiertas de bosques en Pancan, Huala, Yauli y Chunan, un pequeño poblado por donde paseamos hasta llegar a las orillas de la laguna de Paca.Izquierda y DerechaEn el paradero principal de Jauja de encuentran los cómodos buses anunciando "izquierda" y "derecha" a toda voz. Se trata del recorrido por las autopistas ubicadas en ambas márgenes del Mantaro y que se vuelven a unir en Huancayo. Esta vez elegimos la "derecha", una ruta que nos depara una hermosa vista de la campiña cercana al río, con poblados rodeados por enormes campos de cultivo y bosques de eucaliptos. Aquí se puede gozar del esplendor de los valles interandinos, con zonas para el esparcimiento familiar y restaurantes de comida típica. Pasamos por Huaripampa, Muquiyauyo, Muqui, Pacarmarca y Huancaní, donde se puede alquilar un caballo para pasear por las orillas del Mantaro, bajo al sombra de enormes eucaliptos.Nos detenemos en Sincos para fotografiar sus hermosas casonas coloniales y su bella parroquia. Desde ahí nos internamos hacia Aramachay y Kicha (poblado de alfareros) y luego hacia Llacuari y Pajonal, una zona propicia para realizar deportes de aventura.De retorno a la margen derecha del Mantaro continuamos por la autopista hasta Huaycha, desde donde seguimos hacia Chupaca. Es sábado y podemos recorrer la enorme feria de productores instalados en las principales calles de la ciudad. Carretillas repletas de frutas, verduras y tubérculos, puestos que ofertan los célebres sombreros de San Pedro de Cajas, los zapatos de Julcán y otras prendas de vestir; dan colorido a las principales arterias de Chupaca como un preámbulo a los que será la feria dominical en la vecina Huancayo.Desde ahí tomamos un taxi para visitar Ñahuimpuquio, un hermoso espejo de agua ubicado en el distrito turístico de Ahuac. También se puede llegar en "combi" desde Chupaca hasta el poblado de Ahuac, y luego de una corta caminata llegamos hasta el restaurante La Pacarina, construido en las orillas de la laguna.Allí nos enteramos de que Ñahuimpuquio significa "ojos de lágrimas transparentes", que es una laguna encantada y que se origina en dos puquiales ubicados en las alturas de Ahuac. Cuenta la leyenda que en el fondo de la laguna hay dos campanas de oro que suenan a las doce de la noche anunciando sus encantos.Luego de navegar por la pequeña laguna nos dirigimos a un cerro vecino para visitar los restos arqueológicos de Arhuaturo, una enorme ciudad de piedra de origen Wanka. La caminata dura media hora y se asciende sin contratiempos por un camino especialmente construido por la comunidad campesina local. Desde allí se puede gozar de una hermosa vista del valle con su laguna en forma de ojo, rodeado de totorales.Casi a las seis de la tarde dejamos Ahuac no sin antes comernos unas truchitas fritas rociadas con un par de cervecitas al ambiente. El viento frío se filtra entre las ramas de los eucaliptos y vemos las bandadas de patos nadando cómodamente en las frías aguas del Ñahuimpuquio, que reflejan el estallido de colores rojos y amarillos del atardecer. No hay duda , es una laguna encantada.Media hora más tarde llegamos a Huancayo, capital del departamento de Junín y una de las ciudades más prósperas y cosmopolitas de los Andes peruanos. La urbe luce muy bien iluminada, con sus calles limpias y repletas de automóviles y de transeúntes.Su zona comercial es una de las más activas del Perú y lo comprobamos recorriendo la legendaria calle Real rumbo a la Casa del Artesano, donde se puede adquirir artículos de plata, prendas de vestir, mates burilados, tallados de madera y otros productos típicos de la región.Luego visitamos la iglesia catedral para extasiarnos contemplando los hermosos lienzos de la escuela cusqueña que conserva en su interior.Seguimos paseando por la Plaza Constitución y la cercana capilla La Merced, elevada a Monumento Histórico Nacional por tratarse de una de las pocas construcciones virreinales que aún se conservan en pie. Otro lugar de interés es la Plaza Huamanmarca, lugar donde fue fundada la ciudad en 1572, el mismo año en que fue instaurada oficialmente la famosa feria dominical de Huancayo, el evento comercial más importante de los Andes peruanos y lugar de visita obligada para los turistas nacionales y extranjeros. Allí se pueden adquirir artesanías de todo Junín, así como productos industriales y agropecuarios.A sólo un kilómetro de Huancayo visitamos el Cerrito la Libertad, un mirador natural desde donde contemplamos extasiados todo el Valle del Mantaro. Se trata de uno de los rincones favoritos de los huancaínos, pues cuenta con juegos recreativos, piscina semi olímpica y un pequeño zoológico.En los alrededores de Huancayo visitamos el anexo Hualahoyo, célebre por la antigua capilla que guarda 20 lienzos de la escuela cusqueña y luego nos dirigimos hacia el sur para conocer el santuario de Wari-wilca, un recinto arqueológico descubierto en 1935 y considerado como una de las sedes principales del llamado Imperio Wari.De vuelta a Huancayo contemplamos la imponente silueta del nevado Huaytapallana, de 5,300 m.s.n.m., que en los últimos años se ha convertido en foco de atención para los practicantes de los deportes de aventura, algo así como "el Pastoruri de Huancayo". Escalamiento de roca, esquí, caminatas, bicicleta de montaña y otras prácticas de andinismo, se puede realizar en el nevado, previa contratación de los servicios de guía turística ofertados en todos los hoteles huancaínos.

EL VALLE DEL MANTARO - Segunda Parte
Desde Huancayo emprendemos el retorno a Jauja por la margen izquierda del Mantaro. No exageramos si decimos que toda la zona cuenta con hermosos atractivos turísticos. Nosotros elegimos San Jerónimo de Tunán, un antiguo poblado fundado en 1542 y célebre por su artesanía en plata. Luego de visitar su iglesia principal, construida en 1577, nos paseamos por la avenida principal para visitar sus innumerables joyerías, donde se pueden adquirir a precios módicos las finas artesanías hechas de filigrana de plata. Desde allí seguimos hasta Concepción, ingresando por una hermosa alameda que termina en la plaza principal de la ciudad.Concepción es la puerta de ingreso a una de las zonas más visitadas de Junín. A sólo diez minutos se encuentra el célebre convento de Ocopa, "foco perenne de peruanidad y luz evangélica" como la calificó don Raúl Porras Barrenechea.Construido en 1825 por la congregación franciscana, desde sus claustros partieron cientos de sacerdotes misioneros para evangelizar a los indios de la selva amazónica. En su interior visitamos el claustro de la Portería, del Padre Pío, de la Obrería y del Olivo. De ellos elegimos el de la Obrería, el primer claustro construido a principios del siglo XVII y que conserva su bella y solemne arquitectura original.Sus otros ambientes han sido restaurados, conservando pinturas murales y los hermosos lienzos de la escuela cusqueña, que hacen de su pinacoteca una de las más importantes de América. Otro lugar de visita obligada es su célebre biblioteca, con 20 mil volúmenes que datan desde el siglo XVI, incluyendo joyas bibliográficas e incunables. En el centro de la biblioteca están expuestos rarísimos ejemplares de biblias, mapas antiquísimos y un catecismo escrito en castellano arcaico, quechua y aimará.En uno de los pisos del convento se pueden observar las finas acuarelas del Padre Pelosi, un franciscano que plasmó con su pincel los hermosos paisajes y retratos de los lugares que visitó mientras se desempeñó como misionero en las selvas amazónicas. También se pueden contemplar las réplicas de los cuadros más famosos del Museo del Prado, realizados por el propio Padre Pelosi. De Ocopa seguimos hasta Ingenio, el conocido "Valle Azul" de Junín, llamado así por los hermosos paisajes que cada fin de semana congregan a cientos de familias de todo Junín y a decenas de turistas en sus albergues y restaurantes campestres.De vuelta a Jauja cerramos el círculo del Valle del Mantaro contemplando un crepúsculo dorado a orillas de la laguna de Paca. Da pena dejar éste lugar. Aun no retornamos a Lima y ya extrañamos la hospitalidad de su gente, la belleza de su paisaje, el cálido y acogedor clima. A lo lejos, sobre las montañas cercanas al HuaytapaIlana se desata una tormenta eléctrica que imaginamos como una despedida. Y comprendemos por qué Francisco Pizarro quiso que la capital del Perú se instalara en este hermoso rincón de los Andes peruanos.
CORTESIA: ANDARES

martes, 13 de octubre de 2009

ACADEMIA SACO OLIVEROS

Somos una institución privada, basada en un innovador y moderno sistema educativo, conformado por un equipo de profesionales altamente calificados, comprometidos con la formación y el desarrollo de nuevas generaciones, preparando al estudiante no solo para ingresar a la universidad, sino para desenvolverse como líder, con capacidad para asumir los retos y desafíos, que el futuro trae consigo.La modernidad hace necesaria una educación competitiva y de calidad, en la que el alumno al terminar la secundaria esté preparado para ingresar a cualquier universidad o centro superior.
La dirección de la academia SACO OLIVEROS, regentado por el Licenciado Jesús Collazos, saluda a todos los postulantes, padres de familia en general y agradece la acogida que nos brindan.Nuestro innovador sistema y amplia experiencia nos sitúa como líderes dentro del ámbito preuniversitario, obteniendo con satisfacción los grandes resultados logrados por nuestros estudiantes a través de ingresos masivos y primeros puestos en las diferentes universidades del país.
Nuestro Objetivo: TU INGRESO A LA UNIVERSIDAD Nuestras amplias instalaciones y la calidez de nuestro personal te brindarán un grato ambiente, que juntamente con la asesoría frecuente de tu tutor, te ayudará a complementar los elementos necesarios para un eficaz aprendizaje.
Nuestra metodología: TE MOTIVA ESTUDIAR:Tenemos la firme convicción que las fortalezas que nos diferencian y principalmente nuestra selecta y experimentada plana docente contribuirá a que, en el tiempo más breve posible, seas un universitario.


Por qué Saco Oliveros?
Porque contamos con ventajas significativas que son concluyentes en el propósito de tu ingreso:
Exclusiva Plana docente
Contamos con los mejores profesores del medio con una amplia experiencia y alto nivel académico, lo que nos permite brindarte la mejor enseñanza y estrategias que te permitan adquirir un significativo aprendizaje para afrontar con total éxito tu examen de admisión.
Simulacros Tipo Examen de Admisión
Nuestros simulacros están orientados, según la universidad a la que postulas. Las preguntas propuestas son rígidamente seleccionadas para ofrecerte la más alta probabilidad de similitud con los próximos exámenes de admisión.
Libros Gratuitos
Brindamos a nuestros estudiantes sin ningún costo adicional libros que son elaborados por nuestros propios docentes y que son elaborados por nuestros propios docentes y que son impresos en nuestra propia editorial.Nuestros libros son entregados en 2 tomos, por cada mes en el cual cada libro tiene un contenido teórico práctico, lo que ayuda al estudiante un material de consulta y de complemento para una mejor preparación.
Evaluaciones Permanentes
Nuestras evaluaciones se desarrollan de acuerdo al avance que llevas en clases y se toman de forma permanente a través de exámenes de entrada, salida, semanales, lo que nos permite apreciar el grado de aprendizaje que van alcanzado en las diferentes etapas de tu preparación.
Clases Multimedia
Nuestros profesores como complemento de sus estrategias didácticas utilizan esta herramienta fundamental para trasmitir sus clases, con temas de mayor extensión de una forma interactiva.
Actividades Extra-curriculares
Nuestros alumnos cuentan periódicamente con actividades culturales, científicas, cine, conferencias y campeonatos deportivos.


lunes, 28 de septiembre de 2009





RECORDANDO A MI PUEBLO

Quiero decirte Apata
que aunque estoy lejos te siento
y quiero que el viento te lleve
mi poema y mi lamento.
Te digo a tí Apata
que estás en mi alma mía
que cuando voy a visitarte
cuento las horas del día.
Hay veces que sueño contigo
con el rió seco,
sueño con tu calle arriba
con mi calle y plaza en mi pueblo.
Salí de ti hace muchos años
pero aun sigo recordando
a mi familia y amigos,
que los quiero y los sigo añorando.
Soy muy feliz cuando sueño
los años que estuve allí,
en mi pueblo están mis raíces
por eso sueño con él.
Y al despertar y compruebo
que solo es sueño, lo lamento
y auque no resido en mi pueblo
te llevo en mi pensamiento.
Quisiera ser un poeta,
para escribir más cosas a mi pueblo
y poder contar muchas cosas
que jamás otros vieron.
Porque en la tierra donde naces
yo pienso llorará,
cuando ve partir a sus hijos
y no los ve regresar.
¡Así que escúchame Apata Mía!
Te repito, eres mi pueblo
yo, nací dentro de ti
y por eso yo te quiero.


Licenciado Jesús Collazos G.

sábado, 19 de septiembre de 2009

25 AÑOS DE DEVOCION


25 AÑOS DE DEVOCION CUMPLE CONGREGACIÓN NATIVIDAD VIRGEN DE COCHARCAS DE APATA


Como en Sapallanga, Orcotuna y Marcatuna, el pueblo de Apata (Jauja) es devoto fiel de la Virgen de Cocharcas, en cuyo honor se desarrolla durante varios días una serie de actividades, en que lugareños y visitantes se congregan para cumplir sus promesas, así como para pedir protección y milagros a la madre de Jesús.La fiesta patronal del pueblo es una costumbre ancestral que se renueva cada año, con el masivo peregrinaje de residentes apatinos que llegan desde distintos lugares del país y del mundo. Paisanos, amigos y familias se reencuentran con fervor, manteniendo viva su fe y cariño por la "La perla escondida del valle del Mantaro".La novena y rezo del Santo Rosario culmina hoy con la misa de fiesta (10 a.m.) que estará a cargo de mons. Pedro Barreto Jimeno, Arzobispo de la Diócesis de Huancayo, luego la procesión de la efigie por el perímetro de la plaza, feria agropecuaria y artesanal y presentación de estampas folklóricas donde destaca con mucha prestancia "La Tunantada".Esta danza es alegre y colorida, cuyas integrantes, jaujinas, wankitas, chupaquinas se obligan a bailar durante ocho años. Completan la estampa los príncipes, huatrilas, chutos, tunantes, arrieros, jamiles y otros personajes, cuyos requiebros, zapateos y escaramuzas son el deleite de la concurrencia.BODAS DE PLATA. En Apata participan varias agrupaciones tunanteras. Una de las más antiguas y que hoy 8 de setiembre de 2009 cumple sus Bodas de Plata es la "Congregación Natividad Virgen de Cocharcas", nacida una entusiasta víspera de hace 25 años.En aquella oportunidad, la iniciativa del Ing. David García Castillo (+) tuvo el apoyo de damas apatinas como Renee Martínez, Angélica Palacios, Dina Martínez, Rosita Pariona y Dionisia Bravo, quienes para el día siguiente tenían comprometido a una veintena de familiares que se sumaban a la agrupación, debutando con gran suceso bajo los acordes de la orquesta "Delirio Apatino" dirigido por el maestro Samuel Cotera Saquicoray.A diferencia de Jauja, donde las danzantes utilizan máscaras de mujer, las apatinas se lucen al natural, coquetas, alegres y divertidas.Gracias al apoyo moral y material que cada año brindaron familiares y amigos se fue logrando afianzar la agrupación, con el fin de animar la festividad en honor de la patrona del pueblo, mantener la tradición, identidad y costumbres del valle, lo que permite promover el turismo interno.La actual directiva que preside el Arq. Leopoldo Martínez, al reconocer a muchos integrantes que mantienen viva la congregación, como José Antonio Duarte, María Valencia, César Palacios, Paco Valencia, Elsa de Valencia, así como a sus entusiastas socias como Lily Landaveri, Gladys Túpac, Miriam Ojeda, Vladimir, Ninoska e Hilda Aliaga, Vilma Granados, Teresita Valencia, Beto Benza, Sonia Beltrán Fanny Rivera, Ronald Sucuitana, Mariluz Cerrón, así como a viejos tunanteros como Pancho Llanto y Eustaquio Pérez (+), refuerza la unión, camaradería y amistad que reina en esta agrupación.Se que he omitido muchos nombres; créanme que es involuntario y por falta de espacio, pero sabemos que hay un manto milagroso que protege a todos y cada uno de quienes pertenecen a la Congregación, y a todos quienes tienen fe en la Virgen de Cocharcas de Apata.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

GESTION EDIL

En estas fiestas patronales del 8 de Setiembre, en donde se rinde homenaje a la Santísima Virgen Natividad de Cocharcas, el Alcalde de Apata José Rojas Paitán inaugurará la moderna pista del parque principal al cementerio municipal, como también la reconstrucción del techado de la iglesia matriz. FELICITACIONES PEPE.

lunes, 24 de agosto de 2009

ESCUELA 508









Busco en mi memoria, y encuentro muchos recuerdos que creía perdidos


Y vuelven a revivir en mi corazón, soltando toda su magia.
Y el que más viene a mi mente, es el de mi escuela 508.
La escuela que me vio crecer, la que me enseñó, en cierta forma, el sentido de la vida.
Recuerdo sus aulas llenas de sabiduría, el patio donde de niño siempre jugué. Seria imposible olvidar todo lo que mi escuela 508 me brindó.
Una parte de mi vida está basada en los años que junto a mi escuela pasé,
Desde el simple aroma de los libros, hasta la experiencia, que con esfuerzos logré alcanzar.
Recuerdo el primer día de clases, ese miedo que siempre se tiene al empezar, no puedo negar el haber soltado una lagrima al ver a mi madre alejarse, y dejarme en esa aula, fría y sin sentimientos.
Que con el correr de los años, se fue tornando cálida, y atrapando mis emociones
Cuantas veces caminé tus pasillos, cuantas veces abrí tus puertas, fueron tantas que ya perdí la cuenta.
Si Dios me concediera un solo deseo, le pediría revivir esos años de mi escuela 508 . Recorrer sus aulas, jugar en su patio, poder volver a sentirme un niño otra vez, contemplar el pizarrón mientras el profesor Camarena escribía. Oír el sonido de la campana, llamándonos a disfrutar del recreo,
Todo eso llenaría de júbilo mi corazón.
Cuando cierro mis ojos, despierta el sueño de mi niñez, y en un vuelo imaginario, vuelvo a revivir esos momentos de satisfacción. Volver a pisar el suelo, que muchos caminamos en lo extenso de los años, sentarme en el pupitre, donde mis secretos quedaron guardados. Mirar el patio a través de tu ventana, y con ansias esperar el sueno de tu campana, para salir a jugar.
Siete años de mi vida viviendo esa emoción, siete años que me brindaste, 508 de mi corazón.


Como poder olvidarte, si fuiste en gran parte el pilar de mi vida. Me enseñaste a ser, lo que hoy pude ser. Pasaron Muchos años, alegrías, logros, que en su acontecer me hicieron fuerte. Sería imposible borrar tu recuerdo, por que más allá de mi mente, está en mi corazón.
Sé que jamás de mi te olvidaras, ni de todos los que por aquí pasamos,
Por que las sombras, de cuando niños éramos, seguirán transitando tus aulas, recorriendo tus pasillos, jugando en tu patio. Nuestras voces, en tus cimentos quedaron grabadas, y los nombres de cada uno de nosotros, en un rincón de tus pupitres están tallados. Manteniendo vivo un sentimiento.

Hoy, soy el hombre que anhele ser, y sentado frente a este papel, a través de este escrito, solo quiero agradecerte cuanto significó para mí, los años que me brindaste.
Siempre estarás ocupando un espacio en mi corazón, escuela primaria,
Mi escuela 508 hoy 30490

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi profesor Daniel Camarena Terrazos, por sus sabios consejos, que Dios lo tenga en su gloria.
También rindo tributo a estos grandes profesores:

DANIEL MADRID SALAZAR (CHOCALA)
JULIO GRANADOS BULLON (BRUJO)
VICTOR NINAHUANCA GRANADOS
JOSE LEON TENICELA
REYNALDO ORE INGA
HEVER GARCIA MARTINEZ
MAXIMO CALDERON GARAY

HIPOLITO SAMANIEGO

A LA MEMORIA DE MI PADRE VICTOR COLLAZOS MEZA


Licenciado Jesús Collazos G.

jueves, 13 de agosto de 2009

FIESTA PATRONAL

INVITACION

La Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen Natividad de Cocharcas Distrito de Apata Provincia de Jauja, residentes en Lima inscrita en los Registro Públicos con Partida 12123291 del 21 de febrero del 2008, tienen el agrado de invitar a ustedes y familia a disfrutar de la Tradicional Fiesta Patronal en honor a la Santisíma Virgen Natividad de Cocharcas, del Distrito de Apata provincia de Jauja, residentes en Lima, que se realizará los los días lunes 07 y martes 08 de setiembre del 2009 en el Club Huarocondo, ubicado en el jr. Los ciruelos nº 450 alt. de la cuadra 02 de la Av. Wisse San Juan de lurigancho.










lunes, 10 de agosto de 2009

lunes, 3 de agosto de 2009


EL VALLE DEL MANTARO SE PREPRARA PARA RECIBIR LA FIESTA DE "MAMACHA COCHARCAS"



Por lo menos en cinco distritos del valle del Mantaro, se preparan para recibir las fiestas en honor a la Virgen de Cocharcas. Pobladores de Sapallanga, Apata, Tres de diciembre, Marcatuna, Orcotuna y devotos de la virgen, se congregaran , el 8 de setiembre día central, para rendir homenaje a Mamacha Cocharcas.En cada uno de los distritos, diversas son las celebraciones por el día de la Virgen de la Natividad, como la llaman en Sapallanga.
En Apata, danzantes de la tunantada le dan originalidad y color a la fiesta de Cocharcas; en tanto en Orcotuna se lucen los avelinos de Cáceres y los chonguinos; lo propio hacen en Chupaca con la danza de los auquish o “Viejos”; en Tres de Diciembre la morenada y en Sapallanga con la chonguinada y la negrería.
Sin duda toda una fiesta. Según cuentan la virgen se les apareció a unos pastorcitos, lavando pañales de su hijo, convirtiéndose después en piedra y sin poder ser traslada del lugar hasta donde llegaron fieles a pedir su bendición.
Como parte de la festividad, en Orcotuna, Apata y Marcatuna, se realizará la procesión de la imagen, también habrán ferias agropecuarias y artesanal, concurso de danzas y el festival de platos típicos, la feria gastronómica del chicharrón y cuy en Sapallanga.
Habrá una tarde taurina en Apata, recorrido y desfile de mayordomos en Orcotuna, concurso de estampas folklóricas en Sapallanga, desfile folklórico en Tres de Diciembre y tarde taurina en Marcatuna

viernes, 19 de junio de 2009


APATA LA VILLA DE LADERAS FLORIDAS, EN 3 TIEMPOS


Por el Escritor y Poeta Armando Castilla Martínez

He viajado al escondido pueblito de Apata, la villa de laderas Floridas, llevando conmigo el segundo tomo de los Ensayos de Don Miguel de Unamuno y Jugo, nacido en Bilbao en el año de 1864, en el mismo año y fecha en que naciera para la historia de los pueblos del Perú la tierra noble y generosa de Apata.
A la sazón, ya había leído un bellísimo Ensayo suyo, de entrañable valor poético y filosófico, de filosofía honda y sencilla, titulado el “Perpetuo Pescador de Caña” Su lectura: dulce apacible, escrita con especial pureza, cristalina, tersa, de delicado encanto, me trajo a la memoria aquella oda tan conocida del exquisito Fray Luis de León que empieza cantando la soledad del que huye hacia la paz del campo:
Que descansada vida la del que huye del mundanal ruido.
Buscaba reposo y frescura como don Miguel. Y ninguna compañía me hubiera sido mas grata en estos momentos como este Dn Quijotesco Dn. Miguel de Unamuno. Como el yo soy lo menos ciudadano que cabe y llevo el alma vestida no ya de hayas, robles, castañas y nogales y tapizada de helechos, de argoma y brezo. Mi paisaje esta aromado de retamas, ramillas, chinchilcunas y eucaliptos. Florecen en mis campos los cuadros y las tunas, los chaguales y los juncos.
Huyendo a mis propias miseriucas y, a las miserias de los otros había venido en busca de quietud, a dejar correr mi vida “en suave baño de resignada dejadez”. Junto a la orilla del río seco y ala sombra de alisos y quinuales saboreaba la música dulce y apacible de las aguas; la inefable sinfonía del aire tocando el bordón de las ramillas.
Me alegraba doblemente, de tener al alcance de mis manos al fuerte vasco y en la mansedumbre temblorosa de las aguas buscaba aquella alegre pradera donde cultivan los sabios los pensamientos mas altos y los sueños de verdes tallos.
A poco de abrir sus apasionados e inquietantes Ensayos encóstreme con uno de esos paisajes estremecidos y vivientes de Don Miguel. En ella recuerda una doble salida de luna llena, cuando a la vez que se alejaba reflejaba en el cristal del rió.
Yo había llegado al pueblito de APATA una tarde única. Los vientos quedaron sé dormidos en algún lejano bosquecillo de eucaliptos. El sol se deslizaba mansamente en el regazo de los montes. Estaba todo tan sereno. Tan quieto. La Luna, en estado de gravidez, asómese no bien se hubo ocultado el sol. Y como en aquella excursión de Don Miguel a la Villa de Ledesma, la luna, desnuda y pudorosa se bañaba en el hilillo de agua que cruz el pueblo, estremeciéndose de frió.
Pasa el riachuelo bajo un pontezuelo de piedra. Y los eucaliptos, hacen guardia. A su vera, a la vera del riachuelo, se retratan, mansamente tumbos de áureos frutos y rosadas flores alizos verdinegros, esbeltos y platinados eucaliptos de hojas largas a manera de guadañas y juncos y ramillas y capulies. Allí van a beber o a refrescar sus alas palomas torcazas.
En las mismas puertas del pueblo existe un campo todo vestido de verde, hoy dia la tarea destructora de las aguas de Enero, va reduciendo su belleza y su extensión, que llamamos cariñosamente “pashpita” y aquí , una era, gavillas de trigo y una chocita de paja,
Fue desde el quieto remanso de esa era que yo contemplaba como un pájaro de cera a cazar los “ucuys” que abundan en las aguas tranquilas de este ríos. Y fue esta misma noche de plenitud lunar, mientras juncos y chinchilcumas se estremecían, dulcemente de amor y de dulzura, cuando anegado de recuerdos evoque con pesadumbre y melancolía las noches rumorosas del “huayllar” y los juegos de la infancia: “la viudita”, “la torre”, “que pase el rey”. “el diablo con sus diez mil cachos y el angel con su bola de oro, que a hora, a la mitad del camino me anegaba en dulcisima tristeza.
Aquí, como en la Villa Ledesma, todos viven despacio. El gañan ara la tierra con parsonomia camina, tras la yunta, mediante. Mascullan las ovejas su oración tardinera y las pichiucitas prolongan su canto, con tono lastimero .Agosto la época de los vientos, transcurre con lentitud de buey. Los campos amarillentos se adormecen bajo el sol canicular. Una vaga melancolía se apodera de los más escondidos rescoldos del alma.
La tierra ocre esquelética de Chancachuco, de Huashapá, contrasta con el paisaje de eucaliptos, guindos y nísperos de Huamantanga, La Unión, Santa Maria…….
Las torres de la iglesia se perfilan sobre el fondo pardo del del cerro Tanca Chuco,.
Al fondo, hacia el lado por donde nace el sol, por las quebradas de Iscos, donde nace los alisos, tumbos y arrayanes.
No hay balcones de historiadas rejas, ni vidrieras, ni muchachas que sueñan leyendo librotes sentimentales.
Apata es un paisaje denso, tranquilo de luz y sombra.
Su paisaje es bueno, recogido, conventual.
Mañana conoceré Cocahuasi.
Cocahuasi es una pintura sobre alista, paisaje onírico, huraño, esquelético. Semeja un viejo caminante que se hubiera quedado rezagado a la vera de los caminos pedregosos agobiado por el sol y muerto atormentado por la sed y por el cansancio.
Diríase que rehuye el contacto con las gentes de hoy es que entre sus piedras sin pulimentar duerme aun el natural recelo con los antañones miraban miraban a los hombres de allende los mares.
Todavía se conservan, si bien están a punto de desaparecer, las construcciones circulares que otrora habitaron hombres PRE Incas. Sobre estos restos crece una vegetación arisca que se protege con aguijones y espinas.
Los juncos sarmentosos, de dedos crispados, los gigantones, las huacaccasahas, con sus cien mil puñales afilados, la silata de púas agresivas y flexibles tallos constituyen un ejército de almas furiosas y de parcas vengadoras. Es el sueño de los poetas que riman sus versos con danza de húmeros y de blancas canillas. Su alma es el alma de los desenterradores.
Una nota muy tímida de vida lo ponen los culenes, los quinuales , pactes y quisguares de nevada cabellera.
Coca huasi parece que fue construido sobre el lecho de algún rió pre- histórico. El terreno es totalmente pedregoso, cubierto de grandes piedras grises con los cuales los de hogaño han construido muros de piedra, tan anchos que a veces se convierten en cómodos senderos.
El alma gris del paisaje onírico de Cocahuasi se identifica con el plomo de los líquenes que crecen precariamente sobre las piedras abundantes aprovechando toda partícula de tierra y con el pardo varo de musgos de los helechos, A falta del agua buena, del agua mansa, y por causa de los hielos intensos que caen, inclementes, en las noches de sereno, la vegetación agoniza; retorciéndose en patético rictus de desesperación.
La gente del pueblo conserva su temor supersticioso por los gentiles y pocos son los que se atreve, por las tardes a atravesar los senderos que cruzan por entre ruinas de esto que fue, en otros tiempos seguramente, pueblo floreciente, habitados por hombres como nosotros y que como nosotros también tuvieron sus vanidades sus miserias sus sueños y sus anhelos.
Cocahuasi no esta situado como todas las ruinas que han dejado los hombres primitivos de este valle en la cima de los cerros si no en un rincón de Apata, casi al pie de unos cerros ocres y pardos que se levantan hacia nor-oriente.
En los claros que otrora ocuparían, seguramente plaza publicas o recintos sagrados crecen hoy eucaliptos cenceños o frondosos culenes de esas flores moradas que al decir de las viejas no tienen el mismo poder curativo que los culenes de flores blancas que se cultivan e los jardines y en los huertos de los amantes de esta plantas aromáticas.
Viendo todo esto nos preguntamos donde esta a hora las mozas guapas y sus valientes guerreros, sus amautas y quipus y camayos.
¿Qué destino mejor o peor estaran corriendo?
Causa pavor pensar que algún día tendrán otros hombres y pisaran nuestras huellas.
¿Qué queda del hombre y sus quehaceres?. Ahora que pende sobre la cabeza de toda la humanidad y no podemos tampoco preguntarnos
¿Todo es pues vil materia, podredumbre y cieno,
Y con este ultimo pensamiento para mis hermanos de antaño fuime acribillando por una duda o más bien por muchas dudas.

Apara en las Galerías del Alma Niña
Para poner al alcance de mi alma y de mis manos estos paisajes he recorrido, calzando mis viejos botines de niño, las callejuelas perdidas, los huertos olorosos, las pedregosas orillas del riachuelo y he saltado las viejas tapias de piedra donde florecen los juncos para volver a correr entre los surcos que huelen a tierra seca de los magueyes corazones sangrientos, para robar los nidos de los pájaros y saborear la tuna de fruta deliciosa.
Una larga y benéfica procesión de nuevos y vigorosos retoños de eucaliptos, me condujo hasta el poblado. Bosquecillos de altivos y plateados eucaliptos, poblados de muñas olorosas, salvias de hojas asaetadas y azules florecidas bordean el camino al llegar al corazón mismo de esta villa de laderas floridas, donde habitan gentes honradas y laboriosas y hombres sencillos, generosos y valientes.
La escuela Rural, es el primer plano, se muestra alegre y coquetona. Sus verjas tapizadas de rosas dejan adivinar a través de su enrejado un jardín bien cuidado donde florecen en graciosa conformidad cipreses y margaritas.

jueves, 14 de mayo de 2009

FUNDACION DEL COLEGIO RAMON CASTILLA



ASÍ NACIÓ EL “ALMA MATER” DE APATA
Clareaba la mañana del 30 de Mayo pasado en el tranquilo pueblo apatino.
De pronto una descarga de bombardas. Sacó de su letargo a la población que aun luchaba contra los últimos regazos del sueño cotidiano. El cielo se hizo mas claro y el día se levanto con todo su esplendor.
Miles de banderas bicolores ondeaban con patriótica empeño, en todas las puertas de los 10 barrios que conforman el progresista distrito.
Poco a poco fueron arremolinándose gentes, llegados desde los más apartados anexos. Todos querían ocupar un lugar destacado en la gran tribuna de la plaza de Armas, para espectar el feliz acontecimiento de la inauguración del Colegio Nacional Mixto Libertador Ramón Castilla.
La hora de llegada del gran gestor de la creación del plantel Ramiro Prialé Prialé estaba anunciada para las 11 de la mañana sin embargo una dificultad atmosférica impidió su arribo exacto.
La impaciencia por saludar al ilustre huancaíno crecía minuto a minuto en Apata, así como el aeropuerto de Jaujatambo.
Finalmente a la 1 de la tarde, el poderoso cuatrimotor LANSA surco los cielos de Jauja. Miles de banderitas pequeñas se agitaron en el campo de aterrizaje.
Prialé como siempre amable y modesto saludo a sus simpatizantes desde las escaleras de la nave.
Minutos después en auto, se traslado raudo al distrito que esperaba su llegada.
A las 1.30 p.m. voces enronquecidas coreaban el nombre de Ramiro Prialé, benefactor de Apata.

LA INAGURACION
Al promediar las 2:15 de la tarde .Prialé en medio de una selva de aplausos descubrió la efigie del “Libertador Ramón Castilla”, en medio de alegría general del pueblo, que no se daba abasto en el estrecho y acogedor local provisional del plantel.
La señora madre del Sr. Alcalde Oscar García de las Casas acompañaba en el histórico y trascendental acto de inauguración.
Minutos después Ramiro Prialé, recibía el homenaje de la juventud “Castillista” y apatina, en un imponente desfile. El sonreía satisfecho desde los balcones del Consejo Distrital.
Su obra había llegado a su mejor momento. Ahora podía funcionar el colegio con todas las de la ley.
OTROS REPRESENTANTES

El acto inaugural, fue honrado igualmente con la presencia del Diputado Dr, Lucio Galarza Villar.
El en emocionadas frases, resaltó la gestión parlamentaria de Ramiro Priale para la consecución de la Ley de presupuesto que creara el plantel secundario.
El pueblo, conocedor de la labor de Lucio Galarza, también le rindió homenaje y demostró su agradecimiento.
Estuvieron presentes igualmente los ilustres educadores y gestores de la creación del “alma mater” apatino, Heraclio García de las Casas y Augusto García Cuadrado.
El gran colaborador y amigo de Apata el Sr Nicolás Ojeda Fierro ocupaba igualmente un lugar preferencial.
En general, todos los hijos del pueblo y residentes en el lugar o en los centros de trabajo, acompañaron ese día a los jóvenes de la nueva generación, inmediatos usufructuarios de la conquista para la cultura del distrito.
Finalmente y a las 4 de la tarde, luego del imponente desfile de miles de jóvenes venidos desde los colegios vecinos de Jauja y Huancayo. Y a los alegres sones de una orquesta Típica dirigido por Shamuco Cotera, se sirvió una pachamanca en los terrenos del Sr. Emilio Galarza.
Así finalizó uno de los sucesos más trascendentales de los últimos tiempos para el gran pueblo de Apata.

PRIALÉ ANTE ELPUEBLO

PRIALÉ DESCUBRE LA EFIGIE DEL LIBERTADOR RAMON CASTILLA

miércoles, 13 de mayo de 2009

PRECURSOR DE LA EDUCACION PERUANA



APATA PRECURSOR DE LA EDUCACION PERUANA
POR: IVANOA BARRETO ACEVEDO


Apata, retazo de tierra peruana, don de la naturaleza acaricio y doto con sus mejores galas, es ciudad que, tiene tradición, cultura ciencia, abolengo, belleza material y espiritual.
Su panorama situado en el centro de un paisaje acogedor y suave, donde el verde de los prados, las cintas plateadas de sus ríos y brillantez de su sol radiante, muestran el esplendor de la creación. .Parece arrancado del pincel de un artista o de los sueños de un poeta.

Atinada la denominación que se le diera en épocas pasadas “Apata la perlita escondida”.
Su pasado, esta aureolado con pasajes históricos: dignos de recuerdo y admiración.
Su futuro, promete felicidad y bienestar para todos.
Sus hijos dignos de ella, supieron en todo momento ofrendarle su actividad, su pujanza y con el corazón firme y el alma enhiesta, lucharon y lucharan por arrancar un rayo de gloria para su querida tierra o por conquistar el lugar jerárquico que le corresponde entre los demás distritos de Perú.

Ellos fueron. Entre otros muchos, los señores Manuel García, Justo Márquez, Gabriel Nicanor Ponce,(padre), Emilio Barreto, David Ponce, Francisco Ore.
Sentados sobre el verde césped de aquel lugar, desde entonces histórico, discutían amigablemente, sobre puntos importantes relacionados con el progreso de su tierra natal. De pronto surge en la mente del señor Manuel García la idea de fundar un colegio secundario. Idea magnifica, aplaudida y aprobada por todos los asistentes.

En ese mismo instante, lo denominan COLEGIO SECUNDARIO SAN JOSE DE APATA. Y prometen bajo palabra de honor, abrir las puertas de ese centro educativo, en el mes de marzo próximo.
Teniendo en cuenta la actividad, dinamismo y laboriosidad del señor Manuel García,
Le encomiendan la ardua labor de llevar a cabo las gestiones necesarias ante las autoridades del distrito, de la provincia, y de la capital de la república. A fin de conseguir el decreto y licencia correspondiente, para la apertura del citado colegio.

El señor Garcia viaja a la capital a cumplir con lo cometido, tras breve tiempo, retorna, portando la resolución que autoriza el funcionamiento del referido plantel.

En una sesión posterior, los fundadores, proceden a la nominación del personal docente, el que quedo establecido en la forma siguiente:

Aritmética y Geometría señor Emilio Barreto.
Gramática y Literatura señor Gabriel Nicanor Ponce (padre).
Educación Moral y Cívica señor Justo Márquez.
Geografía e Historia señor David Ponce.
Dibujo, Caligrafía y Artes Manuales señor Francisco Ore
Para la enseñanza de Música y Educación Religiosa, solicitaron la colaboración del Párroco de entonces, quien acepto gustoso dictar tales cursos en forma desinteresada.
Con el pensamiento en el bien de la juventud, encendidos en el amor del prójimo y en el progreso de su pueblo, olvidándose de si mismos, sin pedir retribución alguna, estos ciudadanos trabajan sin desmayo, hasta coronar su ideal, pues el Colegio Secundario San José, abre sus puertas a la juventud apatina, ocupando el segundo piso de la entonces Escuela Primaria de Varones, hoy Local de la Junta Comunal. Ya casi destruido por acción del tiempo.

En aquellas aulas los Profesores Secundarios se dedican a formar ciudadanos, sugiriendo mejoras, encausando actividades, estimulando y orientando el progreso intelectual. Moral, social y económico de los educandos, tarea ardua y sacrificada, a la que consagraron su tiempo, preocupación y esfuerzo.

Fatalmente la vida de nuestro Colegio Secundario, fue breve solo duro algunos años, justo es, ya que no contó con ayuda estatal, problemas de orden económico, obligaron a cerrar sus puertas.
La existencia de este centro educativo, marcó una época de progreso en nuestro Apata, por eso su recuerdo resplandece en nuestro pasado y se halla grabado con letras de oro en la historia del distrito.

Mi voz franca y firme, agigantada con las de los apatinos todos rendimos el centenario de nuestro añorado terruño homenaje póstumo, y nos inclinamos reverentes ante la memoria de aquellos cultores de la educación.
También enviamos un saludo respetuoso, desde el fondo de nuestros corazones a todos los descendientes de aquellos ciudadanos dignos educadores.

martes, 12 de mayo de 2009

HISTORIA DE LA TUNANTADA


LA TUNANTADA
LA FIESTA INOLVIDABLE - Primera parte
La Tunantada en JaujaCada año el distrito de Yauyos, en Jauja, se convierte en una fiesta interminable e inolvidable. Todo ello por la legendaria celebración de la Tunantada y El Jalapato, llamada también fiesta del 20 de Enero, en honor a San Fabián y San Sebastián. Personajes salidos de la efervescencia social de la época colonial han sido rescatados por el folklore popular para darle un escenario distinto, lleno de colorido, musicalidad y sátira, ingredientes desplegados generosamente por los jaujinos.Esta vez, ANDARES visitó Jauja con una invitada especial: la periodista española Laura Mayoral, quien con ojos peninsulares gozó cada momento de la Tunantada y descubrió el origen de esa tradicional expresión española "Esto es Jauja", que escuchó a sus padres cuando deseaban graficar la abundancia y la belleza de la tierra.Estar en el paraíso es estar en Jauja. 0 por lo menos así reza el dicho español "esto es Jauja". Por eso, cuando Andares me propuso realizar un viaje a esta zona del Perú, no pude resistirme. Quería saber por qué esta ciudad, dentro de las muchas que conformaron el Imperio "donde nunca se ponía el sol", se quedó grabada en el subconsciente del pueblo español de forma tan indeleble que perdura hasta el día de hoy.Mi primer contacto se produce de noche, embutida en ropa de abrigo y aliviada por estar sin síntomas de soroche luego de ascender por primera vez en mi vida ha hasta los 4,000 metros de altura. El ómnibus nos ha dejado en la Plaza de Armas de la ciudad. Una suave lluvia y los pocos mototaxis que permanecen en vela hasta las cuatro de la mañana para recoger a los viajeros, nos reciben. Comienza nuestro periplo.El objetivo principal es descubrir y bucear en la Tunantada. Cada año, para el 20 de enero, el distrito de Yauyos, en Jauja, celebra esta fiesta tradicional en honor a sus santos patrones, San Fabián y San Sebastián, que encierran, tal y como fuimos descubriendo poco a poco, una gran riqueza histórica, social y turística. La Tunantada, sin embargo, no es exclusiva de Yauyos, aunque sí la más conocida, porque durante los once meses restantes se baila en diferentes distritos de la ciudad.El primero que nos introdujo en toda su complejidad fue el profesor Luis Cáceres Osorio, defensor de la difusión y conservación de las tradiciones jaujinas. El nos cuenta que la Tunantada es exclusiva de Jauja, ya que tiene una música y danza específica que la distingue de las celebradas en otros pueblos de la región, donde son conocidas como las Chonguinadas.En cuanto a su origen, "no hay un estudio serio que lo determine. El más posible es que a Jauja, al ser tierra de ferias; venía gente procedente de la selva, de Bolivia, de Argentina con su productos para vender. Por la tarde, se iniciaba la fiesta con música, mezclándose toda la gente", afirma Cáceres.Esta versión explicaría la presencia tan va-riada de personajes en la danza de la Tunantada, donde se mezclan todas las clases sociales. "Está El Príncipe, que es el de mayor rango, porque es la clase alta y representa al español. De la clase media, están El Argentino y El Boliviano. Y de la clase baja, el indio. Esta jerarquía se refleja además en el baile".Otros personajes presentes son la wanka y la jaujina, ambas representan a indígenas concubinas de los españoles. Cáceres explica que antes sólo se vestían los hombres, pero que ahora ya se han incorporado la mujeres. Además, resalta que incluso últimamente "han aparecido personajes como el piel roja, cow boys, los osos... que no tienen nada que ver con la Tunantada".Pero nos llamó la atención el uso masivo de máscaras. Cáceres nos explicó: "Para no ser identificados los danzantes, cuando ridiculizaban a los españoles". Porque ante todo la Tunantada es una sátira de los indios y los mestizos hacia los españoles dominantes, quienes impusieron sus comportamientos.


LA FIESTA INOLVIDABLE - Segunda Parte
Orígenes de la TunantadaLos estudios realizados por Luis Cáceres 0sorio y Henoch Loayza Espejo, ambos integrantes del Centro de Estudios Históricos Sociales "Julio E; Núñez", sostienen que la Tunanta da surgió en la época colonia Jauja era el paso obligado viajeros y comerciantes que unían en Lima con cualquier ciudad del virreinato. Todos ellos se reunían en los barrios de La Samaritana; Lorenzo, o Cruz de Espinas, hasta que el sol se ocultaba. Luego ello, acompañados por la música y el licor, confraternizaban en impresionante fiesta donde argentinos, bolivianos, selváticos y cusqueños se confundían con los indígenas, criollos, españoles , pobladores del Valle del Mantaro. Esto dio origen, según los entendidos, a los diversos personajes que integran actualmente la cuadrilla de la Tunantada. Es una delicia ver a El Príncipe, La Wanca, La Jaujina, El Chuto a Huatrila, El Argentino, El Jamito, El Boliviano, y El Chuncho o Anti bailando con propias características.El Príncipe representa al conquistador ibérico, quien ocupó altos cargos y era dueño de tierras y riquezas. En este danzante se puede identificar a la clase dominante en la época colonial. Por ello El Príncipe se ubica en la te posterior muy cerca de la orquesta.Junto a él están La Wanca Jaujina. Ambas vestidas elegantemente mueven sus primorosas polleras. La primera de ellas con sombrero de copa redondeada de fibra de vicuña, pechera donde lleva prendidas moneda de oro y plata, manta amplia de terciopelo, y fustán blanquísimo.La Wanca es quien durante la conquista se convirtió en amante del español, una desclasada que renegó de su raza. Por su parte, La Jaujina lleva sombrero blanco, aretes de oro y plata, manta de terciopelo y faldellín de cachemira. Este personaje representa a la indígena natural del Hatun Xauxa, quizás a la mestiza descendiente de la nobleza que se vinculó a los españoles.Es quizás El Chuto o Huatrila quien se lleva la simpatía del público. Vestido con chullo, máscara de badana, camisa de lana, huatrilla o pantalón corto con adornos, medias de lana y ojotas, este cómico persona-le interpreta al indio o mestizo, de la clase baja, dedicado al pastoreo o agricultura explotado por la clase alta. El Argentino, también llamado Tucumano o Arriero, va vestido con sombrero de paja, poncho de jebe, lazo, pantalón de montar y botas con espuelas. Otro personaje es El Jamille, Boliviano o Curandero, que cubierto con su sombrero de lana, camisa blanca, corbata anudada, y poncho pequeño, que representa al mestizo sureño de la zona aymara que se desplazaba por el virreinato ofreciendo su trabajo. Finalmente está El Chuncho, Anti o Selvático, que lleva su corona de carrizo, y representa al habitante de la selva, que tenía contacto con los Wancas y Xauxas, quien abastecía de amuletos, plantas medicinales y frutos.Por su parte, Hildebrando Terrereros Yupanqui, normalista, profesor y apasionado de la historia de Jauja, dejó una serie de escritos, recopilados cuidadosamente por su hijo Carlos, donde analiza el baile de la Tunantada: "como tal vislumbra la actitud de un pueblo, los problemas de la vida en sus diversos aspectos ...es un museo social viviente que pervive en todos sus aspectos gracias al conjunto de artistas que confeccionan cada uno de ellos sus vestidos, aditamentos, características, adornos, modo de pensar, actuar, simbolismos de cada prenda. Es una manifestación heráldica, los blasones de la nobleza, de riqueza, de orgullo racial, de cultural, idioma y arte".
LA FIESTA INOLVIDABLE - Tercera Parte
Encuentros de dos mundosA media mañana, hago un alto en el camino. Decido ir a recorrer sola por las calles de la ciudad. Para encontrarme con la gente, para observar o, más bien, para ser observada, porque mi rostro pálido denota mi condición de extranjera. Jauja me hace recordar la arquitectura de los pueblos españoles de Castilla y León allá por los años 50. Las casas son bajas, de tejas, con paredes descoloridas por el clima duro de la sierra y por el paso del tiempo. Las tiendas de ultramarinos, de telas, de ropa con esos maniquíes antiguos de medio cuerpo y cara perfectamente europea tienen un color sombrío, lúgubre. Sólo asomo ligeramente la cabeza en el interior, pero sé que huelen a rancio. Las he visto y olido antes en los cascos antiguos de otras ciudades.Sin embargo, las mujeres de la sierra sentadas con sus productos, sobre todo frutas y verduras, en las aceras de las calles principales, son algo totalmente novedoso para mí. Me llaman la atención sus sombreros de copa alta, sus innumerables faldas, sus trenzas largas de negro azabache y su rostro curtido.Mi deambular concluye finalmente tras recorrer la Alameda de la ciudad, lugar de concentración de los camiones que transportan las mercancías de la gente de la sierra, incluidos ellos mismos. De regreso, hacia el punto de encuentro con mi compañero, la tranquilidad del ambiente es sin embargo interrumpida. Ráfagas intermitentes de música de orquestas anuncian que la fiesta está comenzado a palpitar.La orquesta es una parte esencial dentro de la Tunantada. A lo largo de los siete días de celebraciones, por las mañanas, recorren las casas de los socios de los distintos clubes de la ciudad, que los invitan para amenizar las reuniones con sus amigos y vecinos.En nuestro caso, seguimos a la "Sonora Jaujina" por su andadura en los hogares de los miembros del Club Nueva generación San Miguel de Bellavista.En todas las reuniones, las notas de los violines, arpas, saxofones y clarinetes se entretejen con las conversaciones de la gente. La cerveza y otros licores pasan de mano en mano, y en el centro del grupo siempre está presente el baile. Sin duda, reina un ambiente relajado y distendido que provoca la declamación de encendidos discursos que resaltan el espíritu de hermanamiento surgido a través de la Tunantada y agradecen el agasajo ofrecido por el anfitrión. En una de las casas pudimos contemplar cómo se visten los chutos, en esta ocasión los del grupo Cullucaras. Nunca dejaron de bromear mientras afianzaban sus botas altas, se ponían los walki -bolsitos de piel, donde se guardaba la caña, la coca y los cigarros que proporcionan fuerzas para seguir bailando-, se ajustaban sus máscaras o retocaban sus pantalones bordados. Son los juergueros de la fiesta.Pero, todo hasta aquí, han sido los preliminares. Se han estado calentado motores para prepararse hacia el gran momento: la reunión de todas las asociaciones con sus danzantes y orquestas para exhibirse ante el resto de la comunidad. Para mí fue además el momento de mayor expectación, de mayor combinación de experiencias y sensaciones. Por empezar, de camino a la enorme Plaza monumental 20 de Enero, las calles aledañas estaban repletas de puestos y tenderetes de comida preparada al instante. Cientos de olores de platos diferentes se mezclaban con el humo de los fuegos, con las voces de los vendedores, con el ir y venir de los transeúntes que intentaban no quedar embarrados, con el colorido de los penachos de los sombreros de los príncipes, que sobresalen por encima de nuestras cabezas. Un auténtico crisol incapaz de ser abarcado por los sentidos.Mi siguiente sorpresa tuvo lugar una vez alcanzada la Plaza Monumental y darme cuenta de que estaba rodeada con toldos de tablones de madera, muy al estilo español. Antiguamente en los pueblos de la Península Ibérica existía la costumbre de levantar en época de fiestas palcos con carretas y tablones desde los que la gente observaba las corridas de toros, las encerronas.En esta ocasión y en este lugar, desde los toldos, lo que se admira son los 500 danzantes seguidos por sus orquestas y rodeados de un enorme gentío. Todo es movimiento. Los príncipes bailan con porte aristocrático, en pequeños giros altivos acentuados por sus bastones o espadas. Las wankas hacen tintinear las monedas de sus pecheras, que en otros tiempos fueron de oro y plata, y balancean sus mantas primorosamente bordadas con hilos de llamativos colores que parecen dar vida a las flores y pájaros que las adornan. Mientras, las jaujinas mueven los pañuelos blancos y levantan sus faldas para mostrar el bamboleo de las puntillas de las enaguas.
LA FIESTA INOLVIDABLE - Cuarta Parte
"Es un orgullo vestirse así porque conservas la tradición y sigues las costumbres de tus ancestros", nos dice un chuto. Por eso, cuando llega el momento de la competición entre las diferentes asociaciones de tunanteros, todos intentan mostrar lo más elegante de su vestuario y realizar la danza más perfecta, aunque se sepa que no hay ganador. Simplemente por la satisfacción personal de participar.Pero la competición entre los tunanteros no es la única. También se disputa en la Plaza 20 de Enero el tradicional Jalapato. Los mejores chalanes de la región montados en sus caballos de paso intentan conseguir el dorado trofeo: la cabeza del pato. Para ello pasarán al trote por debajo de un poste agarrando y "jalando" de la cabeza al pobre animal, que previamente ha sido vestido y colgado. No faltó gente que mostró su oposición a esta costumbre.Espejo socialSin embargo, tras el bullicio y el frenesí de la fiesta, se esconde algo más. El presidente de la comisión organizadora de las Festividades del 20 de Enero de este año, el médico Belisario Sanabria, explica que la Tunantada es el reflejo de lo que sucede en la sociedad jaujina: "es un laboratorio para estudiar a la sociedad en su conjunto, ya que el que baila y asiste muestra, cada cual, sus posibilidades". Es decir, los danzantes gastan mucho dinero en la compra de su vestimenta e invierten su tiempo en los ensayos "para poder mostrarse un día ante miles de personas en la Plaza Monumental. Todo ello conlleva un esfuerzo que no está al alcance de todos".Pero también el que no baila tiene que cumplir reglas no escritas pero presentes en la festividad. Por ejemplo, todos invitan a beber, pero quien sólo bebe y no paga es mal visto. Ellos son los denominados "cuellos". Además, Sanabria cuenta cómo el danzante, protegido con su máscara, se desinhibe y habla sin tapujos al resto de la gente, de una manera franca que no lo haría en ningún otro momento.No obstante existen personas con una percepción distinta de la Tunantada. Para el regidor de la municipalidad de Jauja, el médico Elíseo Mejía Coral, "actualmente la Tunantada significa un momento en el que el jaujino da rienda suelta a su frustración. Desfoga sus miserias y penurias".Pero Belisario Sanabria, un jaujino profundo que habla con pasión por su tierra, resalta que las posibilidades de Jauja no terminan en la Tunantada, sino que en el Valle del Mantaro se celebran innumerables as tanto paganas, religiosas o históricas a lo largo de todo el año.El desea convertir a Jauja en una ciudad turística, "porque tiene un gran potencial" en diversas áreas: tours en el Valle del Mantaro, turismo arqueológico, gastronómico, deportes de aventura. Incluso, fomentar un centro de investigación multidisciplinario porque "Jauja es cuna de intelectuales que han trabajado y trabajan en estamentos internacionales". Nosotros pudimos comprobar personalmente las grandes oportunidades existentes para hacer recorridos por el Valle del Mantaro. Poco después de despuntar el alba de nuestro último día de estancia abandonamos Jauja camino a Molinos, Masma, Julcán, y la laguna de Paca. Pueblos ubicados a sólo media hora de distancia de Jauja, pero muy lejos del estrés y la violencia de las ciudades. Nos fuimos internando poco a poco en verdes llanuras bordeadas por suaves colinas y bosquecillos de eucaliptos. El camino no es de asfalto, sino de tierra afirmada que hace bambolearte todo el tiempo. Es quizás mejor así, para caer en la cuenta de que esto ya no es la ciudad ni sus comodidades, sino la naturaleza con su dureza pero también con las enormes maravillas que ofrece a su alcance.Los ríos tranquilos que surcan estos parajes cubiertos de bosques, las pueblecillos con sus casas de adobe y piedra, el mirador natural que te permite observar todo el valle... Si esto no es el paraíso, por lo menos yo lo siento muy cerca.
CONTESIA REVISTA ANDARES

viernes, 8 de mayo de 2009



APATA QUERIDA
Pedazo de cielo azul en paisaje serrano
rincón florido en apacible vega andina;
Valle Mantaro cobija área divina;
tupidos árboles crecen en campo sano.

En histórica iglesia hay gran vestigio;
hermosa alameda que es solo un recuerdo,
calles angostas lagrimean sin recuerdo,
cerro huamanhuaca duerme su prestigio..

Pujantes barrios forman el distrito:
Auquicancha cerco de patricio y ganadero;
Chicche arbusto; La Esperanza contrito;
Hamantanga balcón enano; Libre majadero.

La Unión retazo de piñiscacha con perlas
y Alhuanyaco rio turbio, forman uno;
Pariahuanca gorrión de piedra como ninguno;
Paucar de flores hermosas para verlas.

Santa Maria añorada tierra pedregosa;
Virgen Natividad de Cocharcas, la patrona;
ferias, corridas, y bailes son poca cosa,
Ocho de setiembre se vive días de poltrona.

Piedra Tulunco, cíclope en La esperanza;
Con parques y jardines desafiantes,
Propias manifestaciones con bonanza,
Aquellos barrios lucen mas que antes.

Antaño núcleo central de distritos nuevos,
en Jauja, bella región de Huarin Huanta,
en tus regazo perfumes hay …………,
marzo , abril son meses de pachamanca..l

Auquicancha y Chicle unicos altozanos
otean dolidos y alegres follajes verdes,
do, moran palomas y gorriones lozanos
trinando canciones tristes a las mue En riveras del rió seco, mi niñez jugué
recordada escuela fue el quinientos ocho
tu cielo azul nublado dióme pan morocho,
reí y lloré aires grises, no sé porqué.

Bellos barrios de ayer y hoy en llanura,
de Apata ungen grandeza envidiosa
derraman lluvias de tradiciones con mesura,
soplan vientos nuevos de mano grandiosa.

¿Y los que tantos hicieron por Apata?
¡Ah!, cobijados están en lontananza
miran soñando sin nadita esperanza
el olvido doliente de gente ingrata.

Nobles , pujantes barrios , apatinos son
proclaman tu salud los vientos,
abren surcos con arados y azadón,
la chacra es ocupación de cientos.

Albergan en tus senos recordados maestros
médicos, buenos abogados, alegres músicos,
ingenieros, tipógrafos muy lúcidos,
enfermeras, comerciantes, todos diestros.

Tus campos y laderas lucen verdosas,
eucaliptos, tumbos, alisos y flores
chilcas cubren tierras pedregosas,
allí se esconden y acaban líos de amores.

Ya en 1930 plaza Paucar aparece
La Union, La Esperanza (Iscos) arrecian
luego Huamantanga se engrandece
con Auquicancha que pocos aprecian.

Seguido plaza Parihuanca se ensancha
formándose con pausada rivalidad
competencia noble y leal sin frivolidad,
Pueblos continúan en avalancha

¿Y las apatinas de aquel tiempo?
fueron eterna belleza, flor de campo,
ojos de tentación, cutis en limpio,
mujeres virtuosas que soñaron tanto.


Buenas jugadoras voleyvolistas dejaron
huellas, recorriendo el Perú entero;
jóvenes varones futbolistas, cotejaron
hazañas grandes lucieron placentero.

Sus costumbres y ritos casi homogéneas
los barrios celebran fiestas con venias,
adoran imágenes, buenos cristianos;
recordado puente calicanto une paisanos.

Con ríos, quebradas, cerros adoloridos
do, atesoran dormidas vetas y mantos
límpido cielo azul cubre a tantos,
campiñas, arbustos y flores coloridos.

Patria chica, el recuerdo quererte
Vivirá eterno, con laureles y fracasos;
murallas de escarpados cubren el norte,
te añoro con emoción hecho pedazos.

Adorada tierra de mis antepasados,
mi mocedad dormida alzose un día;
de la distancia trovare notas a fe mía;
granizos, lluvias, fríos serán ya pasados.

El reloj del tiempo oscuros tañidos dará
preciados barrios y anexos eternos serán
lacerado mi corazón otra canción tonara
desde lejos muy lejos, de recuerdos lloraran.

Nobleza obliga hilvanar mis versos
tu serás siempre, Apata, grato joyel,
encanto de ensueños y amor fiel,
suelo bendito de paisanos dispersos.
CORTESIA DEL SR. TENICELA